Publicado Febrero 7, 2018
Actualidad
Ministro del Medio Ambiente celebra declaración de nuevos Santuarios de la Naturaleza en Salamanca

La autoridad ambiental visitó la Región de Coquimbo para festejar la protección de las zonas montañosas del Valle de Chalinga de Salamanca conocidas como “Raja de Manquehua y Poza Azul”.
La Región de Coquimbo goza de una valiosa biodiversidad tanto en sus costas como en sus valles, que la han hecho merecedora de dos nuevos Santuarios de la Naturaleza aprobados recientemente por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Para celebrar este avance en conservación de la naturaleza, el Ministro del Medio Ambiente, Marcelo Mena, este sábado 03 de febrero, visitó Tongoy y Salamanca para celebrar junto a las comunidades que impulsaron la creación de estas áreas protegidas, que en el balneario de Coquimbo se resguarda 105 hectáreas distribuidas en los humedales Salinas Chica, Salinas Grande y Pachingo, en tanto que en el Valle de Chalinga de Salamanca se preserva 2.242 hectáreas en sitios conocidos como la Raja de Manquehua, montaña apreciada por ser un sitio de anidación de cóndores y la Poza Azul, valorada por su imponente cascada de agua nieve.
El Ministro Marcelo Mena enfatizó que “estamos en una etapa de ponernos al día con la deuda de conservación de la biodiversidad de la Región de Coquimbo. En estos 4 años de gobierno de la Presidenta Bachelet además de proteger los humedales de Tongoy y la Raja de Manquehua, hemos protegido otros ecosistemas como el humedal altoandino de Estero Derecho y el humedal de Huentelauquén y esperamos terminar esta gestión con la creación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos en La Higuera para proteger los ecosistemas marinos de la zona”.
Por su parte, el Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Eduardo Fuentealba, destaca que “con la creación de estos nuevos Santuarios de la Naturaleza en Tongoy y Salamanca el área terrestre de la Región de Coquimbo hoy cuenta con 54.398 hectáreas bajo alguna categoría de conservación, de las cuales 39.173 hectáreas protegidas fueron aprobadas entre los años 2014 y 2018, que equivalen a 6 ecosistemas que aumentaron en más del doble las áreas protegidas de la región”.
En Salamanca, el Ministro se reunió con la Comunidad Agrícola de Chalinga, quienes son la tercera comunidad agrícola de la Región de Coquimbo en solicitar la protección de sus tierras.
Arturo Godoy, presidente de la comunidad agrícola, expresó que “teníamos el interés de declarar Santuario de la Naturaleza para tener herramientas para poder cuidar el lugar de los depredadores. Acá tenemos una variedad de vegetación y fauna como el cóndor, el zorro, puma, vizcachas y varias especies de aves”.
De acuerdo a un estudio financiado por el Ministerio del Medio Ambiente, en el sitio se identificaron 3 tipos de bosques, 14 tipos de matorrales, 94 especies de flora de las cuales un 95% son nativas y 7 están bajo categoría de conservación. Se han observado 60 especies de fauna, de las cuales 49 son aves. De ese total, 13 están en categoría de conservación y un 18% son especies endémicas.