Audiencia de formalización por fatal accidente en Chuchiñí fue reprogramada para junio

El hecho ocurrió el pasado 3 de febrero, cuando un joven de 21 años perdió la vida tras un accidente de tránsito en la ruta D-81, comuna de Salamanca. El conductor del vehículo permanece imputado por manejo en estado de ebriedad.

El Juzgado de Garantía de Illapel fijó para el 5 de junio de 2025 a las 09:30 horas la audiencia de formalización contra S.I.T.G., imputado por el delito de conducción en estado de ebriedad con resultado de muerte, en el marco del accidente ocurrido el 3 de febrero en el sector de Chuchiñí, kilómetro 20,800 de la ruta D-81.

En aquella ocasión, el imputado conducía un vehículo que impactó un poste de alumbrado público y volcó, provocando el fallecimiento de Milovan Briceño Vargas, de 21 años. Una joven de 22 años que viajaba como copiloto resultó con lesiones leves, mientras que el conductor, imputado por la Fiscalía, resultó con lesiones de gravedad.

La reprogramación de la audiencia, originalmente prevista para abril, se debe a que aún está pendiente el informe técnico de la SIAT de Carabineros, documento clave para esclarecer las circunstancias del hecho. La resolución fue adoptada por la jueza titular Andrea Alejandra Rojas Cortés, quien también instruyó la notificación del imputado bajo apercibimiento del artículo 33 del Código Procesal Penal.

Tiroteo en Batuco deja dos personas heridas y seis detenidos

La tarde del martes, una violenta balacera alteró la tranquilidad del sector de Batuco, en la comuna de Salamanca, dejando como saldo dos personas lesionadas por impacto balístico y seis detenidos presuntamente involucrados en el hecho.

Según información policial, los disparos se habrían efectuado desde al menos tres vehículos en movimiento contra un inmueble del sector alto de Batuco. Las víctimas, heridas por proyectiles, fueron trasladadas inicialmente al Cesfam de Chillepín y posteriormente derivadas al Hospital de Salamanca, donde se encuentran fuera de riesgo vital.

Tras el ataque, Carabineros desplegó un operativo que permitió la identificación y seguimiento de uno de los vehículos involucrados. El procedimiento culminó con la detención de un individuo en el lugar, mientras otros ocupantes huyeron a pie. Más tarde, se logró la aprehensión de otros cinco sujetos, totalizando seis detenidos vinculados al caso. Se confirmó que el vehículo no mantenía encargo por robo.

Carabineros continúa las diligencias investigativas para esclarecer el móvil del ataque y determinar la participación de los involucrados.

Región de Coquimbo concentra el 44% de las personas con la Enfermedad de Chagas a nivel nacional

Actualmente, la principal forma de transmisión es de madre a hijo, durante la gestación. Por ello, resulta fundamental que las mujeres embarazadas se realicen el test en sus centros de salud más cercanos.

Salamanca es la comuna que concentra la mayor cantidad de casos y fallecidos por Enfermedad de Chagas en la región. Es por ello que, en plena Plaza de Armas de la ciudad se realizó una feria de salud educativa, con el propósito de informar a la población de qué se trata esta patología, entregarles herramientas para que puedan detectarla, y además, instarlos a tomar conciencia sobre su presencia en la región. Todo esto, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.

Entre los años 2016 a 2024, la Región de Coquimbo concentró la mayor proporción de personas con la Enfermedad de Chagas en todo el país, con un 44% y cada año, se notifican nuevos casos, superando ampliamente a cualquier región del país. Dentro de los lugares con mayores tasas de incidencia, se encuentran las provincias de Limarí y Choapa, siendo las comunas de Salamanca, Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá las que presentan mayor cantidad de personas infectadas.

Al respecto, Nevenka Córdoba, enfermera encargada del Programa de Chagas del Departamento de Salud de la Municipalidad de Salamanca, señaló que “esta es una de las comunas con mayor concentración de Chagas en la región, actualmente, tenemos más de 1.000 personas contagiadas con esta enfermedad, por lo tanto, es de mucha importancia hacer visible esta patología con toda la población y hacemos un llamado a que las personas puedan testearse, sobre todo si tiene algunos factores de riesgo”.

Actualmente, la principal forma de transmisión del Chagas es de madre a hijo, durante la gestación, por ello, resulta clave que todas las mujeres embarazadas se realicen el test de Chagas, acción preventiva que permite proteger la salud de la mamá y el futuro del bebé.

En este sentido, Ivonne Marín, encargada del Programa de Chagas del Servicio de Salud Coquimbo, indicó que “hacemos un fuerte llamado a la población a informarse sobre esta enfermedad y acudir a sus centros de salud para realizarse el examen de Chagas, especialmente a las mujeres en edad fértil, para que, en caso de salir positiva y quedar embarazada, podamos hacerle seguimiento y a también al futuro bebé”.

Por su parte, Eloísa Pastén, matrona del Departamento de Salud de la Municipalidad de Salamanca, agregó que “a los bebés con mamás con la enfermedad de Chagas se les realizan exámenes para poder pesquisar si efectivamente son o no son portadores de este parásito. Y porque a más temprana edad detectemos esta enfermedad, más factible y efectivo es el tratamiento. Por lo tanto, siempre nos enfocamos en el control preconcepcional, cuando la mujer quiere quedar embarazada, y no se pudo en ese momento, en el primer control de embarazo le realizamos el examen del Chagas y a los recién nacidos con mamás positivas se les aplica el examen del Chagas a los 2 meses, después a los 9 y luego, al año”.

Es importante destacar que existe tratamiento para las personas infectadas con Chagas, y mientras más temprano se realice el diagnóstico y tratamiento, mayor es la probabilidad de eliminar al parásito antes de que pase a la fase crónica.

Al respecto, Paula Videla, encargada del Programa de Chagas del Hospital de Illapel, explica que “el tratamiento para los pacientes positivos a Chagas, consiste en medicamentos y controles cada 15 días. Al momento de iniciarlo, hay un periodo de adaptación, donde se va aumentando de manera gradual el medicamento y cada 15 días, van realizando los controles, todo esto durante 60 días en total. Una vez finalizado el tratamiento, el paciente debe notificarnos y lo citamos para un mes más y ahí, tomarle el último examen, el que comparamos con el primero. Con esto nosotros vemos si el paciente es apto para derivarlo a control anual en atención primaria o bien lo derivamos a atención con especialista en infectología del Hospital de Coquimbo”.

Pero, ¿qué es el “Mal de Chagas”? 

Muchas veces hemos escuchado de esta enfermedad o de la temida vinchuca y su picadura, pero ¿qué sabemos realmente de esta patología?

La enfermedad de Chagas es una infección silenciosa, provocada por un parásito que se encuentra en la vinchuca y que, al picar a una persona para alimentarse de su sangre, la defeca muy cerca de la picadura. En sus heces, se encuentra el parásito, que pasa a la sangre de la persona cuando ésta se rasca.

La profesional del Servicio de Salud Coquimbo, Ivonne Marín, comentó que “La enfermedad de Chagas es transmitida por el vector triatoma infestans, conocido como vinchuca, que transmite el parásito tripanosoma cruzi, el cual a ingresa desde las deposiciones del ejemplar al torrente sanguíneo del ser humano. Este parásito se aloja principalmente en los tejidos del corazón y del sistema digestivo. Es potencialmente grave y aunque muchas personas pueden vivir por años sin síntomas, el Chagas puede provocar complicaciones cardíacas y digestivas severas si no se detecta y trata a tiempo”.

Una vez que el parásito ha ingresado al organismo, primero ocurre la fase aguda que generalmente no presenta síntomas. En el caso de presentar, estos incluyen fiebre, inflamación en el lugar de la picadura y en los ganglios, dolor corporal, dolor de cabeza, inapetencia, náuseas, diarrea, vómitos, entre otros.

Luego de esta fase, el parásito migra y se aloja en algún órgano como el corazón, esófago o colon, y en menor medida en el sistema nervioso central, donde la fase crónica puede presentarse 10 o 20 años post-infección. Algunos de los síntomas en esta fase son insuficiencia cardíaca, arritmia, paro cardíaco, problemas para tragar por agrandamiento del esófago (megaesófago) y estreñimiento por agrandamiento del colon (megacolon).

Por lo tanto, la detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para para avanzar en la eliminación de la Enfermedad de Chagas y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

20 empresarios locales mejoraron su competitividad con “Programa de Desarrollo de Proveedores Sostenibles” de Minera Los Pelambres

Es uno más de los programas que impulsa la Compañía para contribuir al desarrollo de proveedores de la provincia y la región, mismos con quienes ya mantiene 191 contratos de servicios para su operación.

“Este programa fue el puntapié inicial para que nosotros de aquí en adelante tengamos una base sólida para preparar futuros proyectos”, destacó Yair Sias, gerente de Operaciones de la empresa Salco Ingeniería.

Realizar un plan de acción con foco en el desarrollo e implementación de estrategias que mejoren la competitividad, el compromiso con el cuidado del medio ambiente, la empleabilidad local y la contratación femenina, fueron algunos de los objetivos que priorizó el “Programa de Desarrollo de Proveedores Sostenibles” de Minera Los Pelambres, en alianza con la Universidad Católica del Norte.

La ceremonia de cierre de la segunda versión del programa se llevó a cabo en dependencias de la Casona Santa Rosa, en Salamanca. En la actividad, los representantes de las empresas obtuvieron su certificación y recordaron las distintas etapas de un proceso que les brindó nuevas herramientas para mejorar su competitividad, fortalecer el trabajo en equipos diversos e inclusivos, optimizar la gestión en derechos humanos y laborales e implementar nuevas prácticas de sustentabilidad, entre otros.

El “Programa de Desarrollo de Proveedores Sostenibles”, que se extendió durante 11 meses, forma parte de “Proveedores para un Futuro Mejor”, iniciativa que ejecuta la Compañía desde el año 2023 y que ha permitido consolidar la contribución de Minera Los Pelambres al desarrollo de 60 empresas de la región, en una gestión que además ha permitido contar con 191 los contratos entre la empresa minera y proveedores locales y regionales, de los cuales un 75% son de la provincia de Choapa.

El hito de cierre también consideró reconocimientos. Uno de ellos fue para F&C de Cuncumén que fue destacada en el ámbito de la Competitividad. Para su gerente General, José Castillo, “este programa genera una buena práctica en el ámbito sostenible para las distintas organizaciones que participamos. Es importante ser competitivo, porque eso permite agregar valor al trabajo que realizamos”, destacó.

Otro de los reconocidos, esta vez en el ámbito de Sustentabilidad, fue Salco Ingeniería y Soluciones SpA, empresa salamanquina con 11 años de experiencia, dedicada a la consultoría en ingeniería civil. “Este programa fue el puntapié inicial para que nosotros de aquí en adelante tengamos una base sólida para preparar futuros proyectos”, destacó Yair Sias, Gerente de Operaciones de la institución.

Sobre el compromiso de Minera Los Pelambres con las empresas y proveedores locales, Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos, relevó que “el objetivo final es propiciar un crecimiento conjunto en el territorio, ya que con estos programas los proveedores van creciendo y van incorporando mejores prácticas de sustentabilidad al igual como lo hacemos nosotros en la operación. Reflejo de ello, es que hemos incorporado agua desalada y estamos operando 100% con energías renovables, una visión que ellos también están incorporando para ser empresas más sustentables, así que estamos recorriendo juntos este camino de desarrollo”, destacó.

La ejecución del “Programa de Desarrollo de Proveedores Sostenibles” tuvo como principal aliado a la Universidad Católica del Norte. Karen Vargas, Directora de la Escuela de Ciencias Empresariales, destacó que “para nosotros es muy importante participar en estos programas, en primer lugar, porque estamos hablando de minería, que es un sector impulsor de la economía tanto a nivel regional como a nivel nacional; y, en segundo lugar, porque nos queremos vincular con el medio, no sólo somos docencia sino que también tenemos que hacer proyectos que nos permitan entregar nuestros conocimientos más allá de lo que es la academia”, sostuvo.

“Proveedores de Futuro”, “Proveedores para un Futuro Mejor”, “Programa de Acompañamiento para Proveedores Locales”, “Programa de Desarrollo de Proveedores Regionales” y ahora la segunda versión del “Programa de Desarrollo de Proveedores Sostenibles”, materializan el compromiso de Minera Los Pelambres y del grupo Antofagasta Minerals por impulsar un crecimiento junto al de las comunidades y empresas de los territorios que acogen su operación, ejemplo de ello son los más USD $102 millones que se adjudicaron en contratos durante el 2024 a proveedores locales.

Proyecto de Adaptación Operacional de Minera Los Pelambres alcanza un 19% de avance

A la fecha ya ha contratado más de 1.660 trabajadores y trabajadoras de la región de Coquimbo e inyectado a la economía local US$31 millones. La inversión total del proyecto llegará a los US$2.000 millones y permitirá duplicar la capacidad de la planta desalinizadora que la Compañía construyó en Los Vilos, además de habilitar un nuevo sistema de transporte de concentrado más alejado de las zonas urbanas.

“Esta iniciativa es la segunda etapa de nuestra visión de largo plazo, denominada Los Pelambres Futuro, mediante la cual gracias al aprendizaje que hemos adquirido a lo largo de nuestros 25 años de operación, buscamos proyectarnos en el tiempo de la mano del cuidado de los recursos naturales y del desarrollo de las comunidades, junto con transitar hacia una matriz hídrica compuesta principalmente por fuentes no continentales”, explicó Alejandro Vásquez, vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres.

En octubre de 2023 el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) de Minera Los Pelambres (MLP) fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo y un año después inició su construcción, la que hoy alcanza un 19%, producto de la adjudicación de los principales contratos para la ejecución de las obras.

Con una inversión total cercana a los US$2.000 millones, la iniciativa cuenta actualmente con una dotación de 3.655 personas, de las cuales más de 1.660 son habitantes de la región de Coquimbo, que representan un 45,4% del total, superando el compromiso de contar con a lo menos un 30% de contratación local.

“En 2024 Minera Los Pelambres logró una contratación de mano de obra local histórica, que nos permite decir que 7 de cada 10 trabajadores de la Compañía son habitantes de la región de Coquimbo. Un compromiso que se mantiene con el proyecto PAO, donde hasta ahora hemos superado la meta de contratación de mano de obra local. Estoy seguro de que esta inversión será un impulso importante a la economía de la región y del país”, destacó Alejandro Vásquez, Vicepresidente de Operaciones y Gerente General de Minera Los Pelambres.

A la fecha, el proyecto ya ha inyectado a la economía regional más de 31 millones de dólares a través de la compra de productos o el pago de servicios en diversas áreas, tales como: transporte de pasajeros y de carga, alojamiento, alimentación, servicios e insumos automotrices, entre otras. 

La hoja de ruta

Si bien, parte del porcentaje de avance del proyecto PAO hace referencia a procesos administrativos y a la gestión de permisos esenciales para la ejecución de los trabajos, en diciembre de 2024 se iniciaron las primeras obras del nuevo concentraducto y la línea eléctrica que dará soporte energético y permitirá la operación del sistema, mientras que en enero de este año partieron las primeras labores para la ampliación de la planta desalinizadora.

En paralelo, las obras habilitadoras, que comenzaron en la etapa de preconstrucción, y que en su mayoría están a cargo de empresas locales, continúan su ejecución para dejar operativos patios de acopio, instalaciones de faena, realizar movimientos de tierra y todo lo necesario para dar continuidad a la ejecución del proyecto.

Cabe destacar que el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) duplicará a 800 l/s la capacidad de la planta desalinizadora que la Compañía puso en operación en el 2024 en Los Vilos y cambiará el trazado de su concentraducto alejándolo de los centros más poblados. “Esta iniciativa es la segunda etapa de nuestra visión de largo plazo, denominada Los Pelambres Futuro, mediante la cual gracias al aprendizaje que hemos adquirido a lo largo de nuestros 25 años de operación, buscamos proyectarnos en el tiempo de la mano del cuidado de los recursos naturales y del desarrollo de las comunidades, junto con transitar hacia una matriz hídrica compuesta principalmente por fuentes no continentales”, explicó Alejandro Vásquez.

Se espera que cuando el proyecto PAO entre en operación más del 90% del agua que utilice Minera Los Pelambres sea de mar o recirculada de sus propios procesos productivos.