Los Pelambres refuerza su compromiso con la electromovilidad tras incorporar bus eléctrico y vehículos livianos a su operación

De acuerdo a cifras de Naciones Unidas, un bus eléctrico puede evitar la emisión de cerca de 54 toneladas anuales de CO2, mientras que los automóviles eléctricos, incorporados en el Puerto Punta Chungo (Los Vilos) y en la Fundación Minera Los Pelambres, evitan la generación de 11,28 toneladas de CO2 en un año.

“Los autos eléctricos utilizan cuatro veces más cobre que uno convencional, tanto en sus baterías, cables, motores y estructuras de cargas, lo que ratifica la contribución de la minería a un futuro más sustentable, a través de un mayor uso de energías renovables y de la electromovilidad”, señala Patricio Pinto, gerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres.

En línea con el compromiso de desarrollar una minería para un futuro mejor, Minera Los Pelambres avanza en su hoja de ruta sustentable, marcando un hito en materia de electromovilidad a partir de las pruebas de vehículos livianos, equipos de izaje y de transporte mayores en su operación en Chacay, provincia de Choapa. A las pruebas iniciales de una camioneta 100% eléctrica -con autonomía de 400 kilómetros-, gracias al trabajo colaborativo que se viene realizando con la empresa Salfa, se suma un bus 100% eléctrico, vehículo de transporte de pasajeros que prestará servicios en distintas áreas operacionales durante octubre, como parte de una primera fase exploratoria.

De acuerdo a cifras de Naciones Unidas, un bus eléctrico puede evitar la emisión de cerca de 54 toneladas anuales de CO2, mientras que un estudio realizado por BYD comprobó que el consumo en combustible puede ser hasta 76% más barato en comparación con un bus diésel.

“Nos encontramos explorando opciones de entrar en esta ruta del uso de la energía eléctrica, principalmente en el mundo de los vehículos, con los de transporte de pasajeros”, señala Miguel Marín, superintendente de Servicio a las Personas de Minera Los Pelambres. El ejecutivo afirmó que esta fase, que durará 30 días, “nos va a permitir tener los datos de los comportamientos de estos vehículos, sobre todo en nuestra geografía que considera hartas curvas y pendientes. Tenemos que ver el comportamiento técnico en nuestra realidad”.

“Los autos eléctricos utilizan cuatro veces más cobre que uno convencional, tanto en sus baterías, cables, motores y estructuras de cargas, lo que ratifica la contribución de la minería a un futuro más sustentable, a través de un mayor uso de energías renovables y de la electromovilidad”, señala Patricio Pinto, gerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres. Además de no generar emisiones al medioambiente, este medio de transporte es casi totalmente silencioso frente al desempeño de los autos convencionales.

El bus, de la empresa Tándem, es capaz de completar su carga de energía en 10 horas y destaca por el confort y comodidad que ofrece a los usuarios. “Al principio se nota la diferencia porque el motor del bus eléctrico no suena nada. En el motor convencional uno se guía por el ruido para pasar los cambios y aquí eso cambia completamente. En el bus no se siente nada, no suena, el andar es mucho más cómodo y es más seguro que un bus normal”, dijo Walter Bustamante, chofer de Tándem.

Los Pelambres dio los primeros pasos hacia la electromovilidad a inicios de año, cuando incorporó un automóvil eléctrico al área Puerto y un par de vehículos SUV en la Fundación Minera Los Pelambres, los que disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero al dejar de generar 11,28 toneladas de CO2 en un año.

Extreme E

La compañía, perteneciente a Antofagasta Minerals, hace suya de esta manera la estrategia de cambio climático definida por el Grupo Minero, que busca mitigar y adaptar las operaciones ante este nuevo escenario. En este marco, impulsó el debut de la Extreme E en Chile y Sudamérica, la carrera internacional de autos eléctricos todo terreno, que se realizó el pasado 24 y 25 de septiembre en la región de Antofagasta, en las cercanías de Minera Centinela que pertenece al grupo.

Representantes de la Red de Educación Técnica Choapa conversan sobre el fortalecimiento de este espacio provincial

Tras cinco años, la Red TP ha fortalecido el desarrollo de trayectorias formativas de estudiantes de los liceos técnico profesionales de Salamanca, Illapel, Canela y Los Vilos, y se comprometen a seguir trabajando en conjunto para fortalecer la educación de las y los estudiantes de la zona. 

El espacio de colaboración entre los liceos, empresas locales, CEDUC UCN y otros actores, es una iniciativa del programa Somos Choapa -alianza de colaboración entre Minera Los Pelambres y los municipios de la provincia.

En Illapel y en Los Vilos se han desarrollado las últimas dos instancias de conversación entre los distintos actores que son parte de la Red Educación Técnica Choapa sobre los desafíos de este espacio de colaboración entre los liceos técnico profesionales del territorio, empresas locales, el programa Somos Choapa -alianza de colaboración entre Minera Los Pelambres y los municipios de la provincia-, CEDUC UCN, entre otros.

En la capital provincial se realizó una primera conversación, donde los liceos, representados por sus equipos directivos, estudiantes y docentes, destacaron algunos de los logros de la Red desde su creación, tales como el vínculo de 14 empresas del territorio con los establecimientos que son parte, la creación de cuatro de cinco Consejos Asesores Empresariales (CAE) de los liceos -quienes facilitan una mayor cercanía con el sector productivo y los establecimientos-, y el desarrollo de 11 actividades pedagógicas realizadas entre liceos e instituciones de educación superior. 

Luego de este encuentro con diversos actores clave para el crecimiento de esta Red, se realizó una segunda conversación esta vez entre los liceos y CEDUC UCN para asumir compromisos y tomar un rol mucho más activo en el cumplimiento de los propósitos de esta Red de Educación Técnica provincial.

Entre los puntos que los equipos directivos y docentes de cada establecimiento propusieron avanzar en el plan de trabajo del próximo año, destacan el fortalecimiento de las trayectorias formativas de cada estudiante, que la Red cuente con una estrategia de comunicación interna y externa, poner mayor énfasis en los aprendizajes genéricos y de especialidades, la integración de todos los y las estudiantes, entre otros.

Nuevos liderazgos

Uno de los desafíos que asume la Red Educación Técnica Choapa para el próximo año es consolidar el trabajo realizado durante todo este tiempo de la mano de CEDUC UCN sede Choapa, quienes cuentan con una gran trayectoria en la educación técnico profesional y es una real alternativa para las y los estudiantes del territorio debido a la cercanía geográfica que tiene esta casa de estudios con todas las comunas de Choapa.

Maritzaida Rojas, directora académica de CEDUC UCN, comentó que “hoy se ha manifestado el compromiso de seguir participando en la Red, buscando líneas de desarrollo conjunto, teniendo el territorio presente y pensando en que esta red sea un referente no sólo territorial sino también extendernos más allá de las fronteras de la provincia y la región”.

Huda Rivas, directora de CEDUC UCN sede Choapa comentó que tomar la responsabilidad de hacerse cargo de este espacio provincial “es un gran desafío, pero que con el trabajo en equipo llegaremos a buenos resultados”.

Los liceos Nicolás Federico Lohse Vargas (Los Vilos), Municipal Polivalente Salamanca, Politécnico Pablo Rodríguez Caviedes (Illapel), Politécnico Padre José Herde Pohler (Canela) y Luis Alberto Vera (Illapel), seguirán en su rol de participantes activos en cada una de las actividades que se realicen.

En esa línea, Javier Jorquera, director del liceo Municipal Polivalente Salamanca, señaló que “estamos con muchas ganas de ser un eje articulador, poder buscar nuestras fortalezas y potenciar las debilidades que tienen los otros establecimientos y viceversa, que nuestras debilidades sean fortalecidas por nuestros pares y en común realizar la sinergia necesaria para mejorar la calidad de la educación TP”.

Por su parte, Vanessa Matthews, directora del liceo Padre José Herde Pohler, manifestó que seguirán trabajando con un fuerte compromiso, porque “estamos siempre pensando en que esto es lo mejor para nuestros estudiantes TP, les ha ayudado mucho, porque con la Red TP hemos logrado intercambiar experiencias, que nuestros estudiantes se empapen de la educación TP y eso es bastante positivo para ellos”.

En noviembre de este año, los liceos que son parte de la Red TP Choapa realizarán una gran feria de proyectos, donde darán a conocer a toda la comunidad los avances que han desarrollado durante este año con Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que es una metodología pedagógica, donde en base a situaciones cotidianas e investigación sobre problemáticas reales, las y los estudiantes buscan soluciones en base a proyectos, permitiéndoles ser protagonistas de su propio aprendizaje.

Santiago 2023: Por primera vez las medallas de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos serán hechas de cobre

Este es uno de los puntos incluidos en el acuerdo firmado entre Santiago 2023 y Antofagasta Minerals, nuevo sponsor de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. “Tenemos el compromiso de colaborar con el éxito de este evento multideportivo, el mayor que se ha realizado en Chile hasta ahora”, indicó Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo del grupo minero.

Según informó Neven Ilic, presidente de Panam Sports, parte del aporte de Antofagasta Minerals será utilizado para construir la nueva pista atlética del Estadio Nacional, la que quedará como un legado permanente para el desarrollo del deporte chileno.

El símbolo de gloria que se llevarán los triunfadores de los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 vendrá del corazón de la tierra chilena, tras la firma de la alianza entre la organización del evento multideportivo y la empresa Antofagasta Minerals.

Entre ambas competencias se entregarán más de 5 mil medallas físicas para premiar a los mejores en cerca de 850 pruebas deportivas individuales y colectivas. Por primera vez, estas medallas –oro, plata y bronce— serán fabricadas con cobre, el metal más representativo del país y que es clave para luchar contra el cambio climático.

“Estamos muy contentos con esta alianza. En Antofagasta Minerals compartimos los principios de diversidad e inclusión de los deportes panamericanos y parapanamericanos, así como la sustentabilidad que está detrás de estos Juegos. Tenemos el compromiso de colaborar con el éxito de este evento multideportivo, el mayor que se ha realizado en Chile hasta ahora. Además de auspiciar las medallas fabricadas de cobre, una parte importante de nuestro aporte irá al financiamiento de infraestructura permanente para la práctica deportiva en nuestro país”, señaló Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

En tanto, el presidente de Panam Sports, Neven Ilic, afirmó que “que una empresa con el prestigio e importancia en el mundo como Antofagasta Minerals se haya interesado en ser sponsor oficial de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 me llena de orgullo. Además, con este importante acuerdo, los deportistas que se suban al podio se llevarán un recuerdo de nuestra tierra, ya que las medallas serán elaboradas con el cobre chileno de nuestro norte, lo que nos tiene muy contentos”.

El director Comercial y Marketing de Santiago 2023, Juan Carlos Chamy, valoró el involucramiento de la industria nacional con los Juegos. “Así como las medallas son un símbolo de los valores del olimpismo, sucede lo mismo con el cobre que representa la fuerza y decisión de nuestro pueblo para abrir la tierra y seguir adelante”, sostuvo.

Este auspicio se traducirá en la implementación de una nueva pista atlética en el coliseo del Estadio Nacional, lugar donde se escenificarán las pruebas de pista y campo de este deporte en los Juegos Panamericanos.

Antofagasta Minerals es uno de los diez principales productores de cobre en el mundo y uno de los líderes en la industria en innovaciones que contribuyen a una minería más moderna y sostenible. Todas sus operaciones reciben energía de sólo fuentes renovables y dos de sus operaciones utilizan agua de mar sin desalar para producir cobre.

Este metal es indispensable para un futuro mejor ya no sólo es clave en la generación de energías limpias y la electromovilidad, sino también en la descontaminación de nuestras ciudades.

El mega evento deportivo congregará a cerca de 9 mil atletas provenientes de 41 países del continente para competir en 39 deportes panamericanos y 17 parapanamericanos, con 60 y 18 disciplinas, respectivamente.