3 fallecidos y 134 casos nuevos de Covid-19 se informan a nivel regional

Los fallecidos corresponden a las comunas de La Serena, Punitaqui y Los Vilos. Además, se detallan 533 casos activos.

Este jueves 29 de septiembre, la Seremi de Salud entregó un nuevo reporte sanitario sobre la situación local de Covid-19, informando 134 casos nuevos de esta enfermedad.

Al respecto, la Seremi de Salud Paola Salas informó que, “en la región alcanzamos los 186.877 casos acumulados y 533 activos. Debemos recordar que los nuevos cambios del escenario Apertura entrarán en vigencia a partir del próximo sábado 1 de octubre. Por esta razón, hasta antes de esa fecha, continúa siendo vigente el uso obligatorio de la mascarilla y el Pase de Movilidad para ciertas actividades”.

De igual manera, la Dra. Salas notificó a tres nuevos fallecidos por Covid-19 en la región, con registros en las comunas de La Serena, Punitaqui y Los Vilos.

En cuanto al detalle de los 134 casos nuevos, la Autoridad Sanitaria regional informo que, “35 corresponden a La Serena, 26 a Coquimbo, 4 de Andacollo, 6 de Vicuña, 4 de Illapel, 8 de Los Vilos, 16 de Salamanca, 14 de Ovalle, 1 de Combarbalá, 6 de Punitaqui, 1 de Monte Patria, 1 de Río Hurtado, 1 de otra región y 11 sin notificar” señaló.

Vecinos y Minera Los Pelambres inauguran II etapa del Estadio de Jorquera en Salamanca

Las mejoras realizadas al recinto refuerzan el compromiso de la compañía con el desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura deportiva en las localidades rurales de Salamanca.

Pasto sintético, iluminación profesional y cierre perimetral, fueron parte de la primera intervención. Ahora se suma el mejoramiento de espacios comunes, instalación de butacas y marcador electrónico.  

La pandemia por Covid-19 impidió celebrar la finalización de la remodelación del Estadio de Jorquera, donde juega de local el Club de Fútbol Rivera del Choapa. Pero la espera llegó a su fin junto los aires patrios cuando, en pleno ambiente dieciochero, la comunidad se dio cita en el recinto para la esperada inauguración.

“Estaba terminado hace un tiempo atrás, pero faltaba el corte de cinta y celebrar esto con los vecinos que son nuestro principal apoyo como Club Deportivo. Ahora estamos contentos porque contamos con un complejo deportivo estándar FIFA y podemos disfrutarlo como corresponde”, dijo Guillermo López, presidente del club.

La renovación del estadio fue desarrollada en dos etapas. Primero en el año 2017 cuando con aportes de Minera Los Pelambres se dejó atrás el recinto de tierra por uno de césped sintético, con iluminación profesional y cierre perimetral de primer nivel, entre otras obras, para luego en 2021, sumar la remodelación de las graderías, instalación de butacas, y el mejoramiento de espacios comunes.

“Hace bastante tiempo que venimos trabajando en el área del deporte en Salamanca, en tratar de potenciarlo y colaborar con las organizaciones, y esto para nosotros tiene un especial interés ya que se generan espacios donde no sólo se puede hacer vida sana sino también reencontrarse como comunidad después de dos años de pandemia”, comentó Katty Urrutia, jefa de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, agregando que “hoy tenemos más de diez estadios que hemos construido en conjunto con las distintas organizaciones y con el municipio, y la intención es poder seguir por ese camino”, tal y como se evidenció hace un par de semanas en Cuncumén donde también se celebró la remodelación del principal recinto deportivo.

La intervención recién inaugurada no solo es un apoyo para el desarrollo del fútbol local. Como lo expresan los vecinos, también se trata de un espacio que reúne a toda la comunidad a través de diferentes actividades. “Hoy contamos con un recinto adecuado para que la gente venga a sentarse y apreciar el deporte y eso está cumplido, desde los más jóvenes hasta los adultos mayores. Estamos muy contentos, muy satisfechos y contentos con este recinto”, comentó Nibaldo Carvajal, ex dirigente del club.

Esta idea también fue respaldada por el municipio de Salamanca. Para David Vergara, encargado de la Oficina Municipal del Deporte, “es de mucho agrado poder darle la inauguración a este estadio por lo que significa para el desarrollo del deporte y no solamente del fútbol. Este espacio permite que la tercera edad y nuestros niños tengan un espacio para distintas actividades así que estamos muy contentos con esta alianza y trabajo que hay con la empresa, con los dirigentes y el municipio”.

Además del corte de cinta y los discursos para la comunidad, el hito consideró presentaciones artísticas dieciocheras, reconocimientos a los dirigentes y socios del club, y palabras de agradecimiento a Minera Los Pelambres que ha cumplido un rol protagónico en el mejoramiento de infraestructura deportiva de la comuna.

Los Pelambres, Bomberos y Conaf inician coordinaciones preventivas ante incendios forestales

La empresa trabaja junto a su Brigada, Conaf y Bomberos en la implementación de nuevas medidas para mejorar la reacción de los equipos e instituciones de emergencia.

Este año el foco está en reforzar los planes de prevención y acción en sitios como el Fundo La Aguada de Illapel, lugar donde se lleva a cabo plan de reforestación con vegetación autóctona en 250 hectáreas.

Prevenir, contener, controlar y erradicar incendios forestales es una de las metas que año a año Minera Los Pelambres (MLP) busca apoyar en la provincia del Choapa mediante una coordinación permanente con autoridades, Bomberos, brigadas de emergencia y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Para este año, el desafío considera además redoblar los esfuerzos en la protección de zonas con algo valor ecológico y que son reforestadas y resguardadas por MLP como parte de sus compromisos de compensación ambiental, plan que contempla por ejemplo la reforestación de aproximadamente 700 hectáreas con germoplasma local, es decir, con genes de la vegetación autóctona que se encuentra en sus operaciones.

Uno de esos lugares es el Fundo La Aguada en la comuna de Illapel, sitio de 250 hectáreas al que se trasladó una comitiva de expertos para realizar un levantamiento en terreno de las principales brechas que mantiene el área y que podrían provocar o potenciar un incendio forestal.

“Estamos iniciando una coordinación donde integramos a Bomberos, Conaf y a nuestra Brigada de Vigilancia Ambiental para ver qué medidas podemos tomar de manera anticipada a la ocurrencia de un incendio. La idea es prevenir, pero en el caso de que ocurra, tener los medios para combatirlo de manera eficiente”, comentó Víctor Candia de Minera Los Pelambres, quien es el encargado del proyecto de reforestación en el sector de La Aguada.

A corto plazo, el desafío apunta a favorecer la implementación de piscinas o peras de abastecimiento para equipos y vehículos de emergencia, además de habilitar la infraestructura presente en el lugar para facilitar el combate aéreo. “La idea es tener puntos estratégicos para poder, en caso de incendio, tener el abastecimiento necesario y hacer una buena táctica de emergencia”, indicó Camilo Prado, representante de Brigada de Emergencias.

Por su parte, Flaminio Maturana, superintendente del cuerpo de Bomberos de Illapel, hizo hincapié en el rol que juega la comunidad para prevenir los incendios. “En esta ruta que hemos hecho, hemos visto harta botella y bastante basura, por lo que se le pide a la ciudadanía que utiliza estos espacios por favor llevarse la basura porque, por ejemplo, las botellas pueden, mediante el efecto lupa, provocar incendios de gran magnitud”.

Las coordinaciones para sellar oficialmente el plan y protocolo de acción ante incendios forestales continuarán durante las próximas semanas y serán replicadas en el resto de los sitios de protección y reforestación administrados por Minera Los Pelambres tanto en Los Vilos como en Salamanca, incluyendo por ejemplo campañas de concientización en establecimientos educacionales y la instalación de señaléticas para reforzar la cultura de prevención de este tipo de catástrofes.

143 casos nuevos de Covid-19 se informan a nivel regional

Además, se detallan 547 casos activos.

Este miércoles 28 de septiembre, la Seremi de Salud entregó un nuevo reporte sanitario sobre la situación local de Covid-19, informando 143 casos nuevos de esta enfermedad.

Al respecto, la Seremi de Salud Paola Salas informó que, “en la región alcanzamos los 186.743 casos acumulados y 547 activos. En estos momentos de la pandemia es fundamental estar protegidos, por eso se hace muy necesario completar los esquemas de vacunación contra el Covid-19, ya que a nivel regional tenemos más de 165 mil personas rezagadas”.

En cuanto al detalle de los 143 casos nuevos, la Autoridad Sanitaria regional informo que, “38 corresponden a La Serena, 23 a Coquimbo, 2 de Andacollo, 5 de Paihuano, 2 de Vicuña, 10 de Illapel, 3 de Los Vilos, 14 de Salamanca, 22 de Ovalle, 1 de Combarbalá, 3 de Monte Patria, 10 de Punitaqui, 2 de otra región y 8 sin notificar” señaló.

DGA: “Junta de Vigilancia Río Choapa no reparte proporcionalmente el agua entre todos sus usuarios”

La DGA rechazó la propuesta de redistribución de aguas de la Junta de Vigilancia del río Choapa, argumentando que no cumple con las exigencias del Código de Aguas.

En un plazo de 15 días corridos, la organización de usuarios de agua deberá ingresar un nuevo acuerdo, subsanando las objeciones técnicas realizadas al presentado. De lo contrario, la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP deberá hacer uso de su facultad de ordenar medidas de redistribución de las aguas.

En abril pasado, luego de una reunión de la Dirección General de Aguas del MOP con el ministro de Agricultura y vecinos y vecinas del sector Cañas Uno de la comuna de Illapel, se comprometieron diversas acciones -que son parte del Plan Choapa- para enfrentar la crisis hídrica que se vive en la zona y, en general, en la provincia de Choapa. Una de ellas fue el compromiso de la DGA de analizar la distribución de aguas en el río Choapa y ordenar su redistribución en caso de no ser adecuada.

En esta línea el Servicio solicitó a la Junta de Vigilancia del río Choapa y sus afluentes el detalle de la medición de caudales y el cálculo de las prorratas aplicadas a los canales y usuarios individuales pertenecientes a su organización y se solicitaron antecedentes a la Minera Los Pelambres para evaluar el uso de aguas.

Paralelamente, la delegación presidencial de la región de Coquimbo solicitó a la DGA evaluar si se presentaban las condiciones de severa sequía y, si fuese el caso, decretar escasez hídrica en la región de Coquimbo. “Revisadas las condiciones de la región, el Ministerio de Obras Públicas decretó la escasez hídrica para la región de Coquimbo el pasado 6 de julio. Por su parte, la Junta de Vigilancia del río Choapa y sus afluentes, cumpliendo los plazos establecidos en la reforma al Código de Aguas, presentó un acuerdo de redistribución de aguas el 11 de julio”, detalló el SEREMI MOP Coquimbo, Javier Sandoval.

En este sentido, la DGA revisó el acuerdo remitido por la Junta de Vigilancia con el objetivo de verificar si cumplía con los requisitos que permitan asegurar el consumo humano, saneamiento y uso doméstico de subsistencia del agua. Dicho documento fue observado por la DGA el 22 de julio pasado, y se le otorgó un plazo de 15 días para corregir las observaciones.

Luego de un aumento de plazo, la Junta de Vigilancia del río Choapa presentó el 16 de agosto un nuevo acuerdo. Este acuerdo fue analizado por la DGA, estableciendo que no cumple con los estándares solicitados en la resolución exenta DGA N° 1104 del 11 de mayo de 2022, dictada en el marco de la implementación de la reforma al Código de Aguas.

“El acuerdo debía permitir una distribución justa y equitativa del agua a todos los usuarios de la cuenca, de no ajustarse en esa línea, la DGA ordenará cómo se debe realizar dicha distribución”, explicó el SEREMI MOP.

En concreto, una de las principales razones que indica la DGA para rechazar el acuerdo de redistribución, es que “la Junta de Vigilancia del río Choapa no reparte proporcionalmente el agua entre todos sus usuarios”, señalan, siendo particularmente relevante el caso de las aguas del río Cuncumén, entre otras observaciones.

Por lo anterior, la DGA rechazó el acuerdo y exigió a la Junta de Vigilancia del río Choapa que presente un acuerdo que cumpla con todas las condiciones técnicas mínimas, obligaciones y limitaciones establecidas en la resolución DGA N° 1104 de 2022, y así asegurar que la redistribución de las aguas considere a todos los usuarios de la cuenca; prevalezca el consumo humano, saneamiento y uso doméstico de subsistencia; exigiendo subsanar las observaciones planteadas en un plazo máximo de 15 días corridos.

Por último, el SEREMI Sandoval indicó que “confío en que la Junta de Vigilancia del río Choapa subsanará las objeciones técnicas formuladas por la DGA y tendremos un acuerdo de redistribución justo dentro de los 15 días exigidos. De lo contrario, la DGA ordenará las medidas de redistribución que eviten la comisión de faltas graves o abusos, cumpliendo con lo que establece el Código de Aguas”.