INDAP concreta apoyo que permitirá a 45 usuarios y usuarias de Salamanca comprar alimentación animal y/o apícola

En dicha comuna la inversión es de $9 millones, y a nivel regional es de $150 millones.

Un financiamiento de Emergencia de hasta $200 mil es el que dispuso en la región de Coquimbo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a raíz de los daños a los sistemas productivos causados por el sistema frontal de mediados de julio.

El servicio del Ministerio de Agricultura concretó este aporte en la comuna de Salamanca, en la que 45 usuarios o usuarias fueron beneficiados, quienes podrán comprar alimentación animal y/o apícola.

Tal fue el caso de Claudio Alegre, de la localidad de Batuco, quien sostuvo que los recursos obtenidos gracias a INDAP “me van a servir mucho, porque ya me quedaba poco forraje para el ganado. Estoy muy agradecido de INDAP por apoyarnos con estos recursos”.

Al respecto, la Directora Regional (S) de INDAP, Lucía González, detalló que el sistema frontal de los días 14, 15, 16 y 17 de julio “trajo consigo fuertes lluvias y nevazones, lo que provocó pérdidas productivas, parciales y totales de praderas naturales y praderas suplementarias, afectando la condición corporal de los animales. Por eso, desde INDAP activamos la línea de Emergencia, porque sabemos que es de vital importancia que junto con llegar con apoyos de nuestros programas regulares también atendamos las contingencias que surjan y que afecten a la Agricultura Familiar Campesina”.

“Este incentivo de emergencia de INDAP va en sintonía con uno de los principales lineamientos del Ministerio de Agricultura, que es apuntar a la sustentabilidad, lograr una mayor soberanía y seguridad alimentaria, además, de una justicia territorial”, detalló la Seremi (S) de Agricultura, Tonya Romero, quien también señaló que “si bien las precipitaciones de julio fueron un alivio ante la prolongada escasez hídrica que vivimos, también trajeron algunos problemas a los sistemas productivos. Por eso como Gobierno del Presidente Gabriel Boric estamos llegando con un aporte directo y efectivo a los productores y productoras de Salamanca que fueron afectados”.

La Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal, afirmó que para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric “es de gran relevancia ir en apoyo de nuestros vecinos y vecinas de la Agricultura Familiar Campesina que recientemente se vieron afectados por las lluvias”, y enfatizó que “está en el centro de nuestro Gobierno el llegar con estos apoyos de manera concreta y hasta el último rincón del territorio, y acá en Batuco es una muestra clara de eso”.

Por su parte, el encargado de la Oficina de Desarrollo Económico Local (ODEL) de la Municipalidad de Salamanca, Francisco Rojas (en representación del Alcalde de Salamanca, Gerardo Rojas), sostuvo que “valoramos mucho la presencia de las instituciones del Ministerio de Agricultura y la Delegación Presidencial Provincial de Choapa, en una localidad aislada de Salamanca como es Batuco, para tener un contacto directo con nuestros productores y, además, con el entorno natural que da cuenta de cómo se está manifestado el cambio climático. Para nuestra municipalidad es importante contar con INDAP y con la voluntad del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para llegar con instrumentos especiales que permitan mantener la actividad productiva en el campo”.

Las autoridades hicieron un llamado a los usuarios y usuarias que obtuvieron el incentivo a que rindan los gastos que realicen con él, para que en el futuro puedan seguir optando al apoyo que reciben desde INDAP.

En la mencionada comuna la inversión de INDAP es de $9 millones, y a nivel regional es de $150 millones.

Dicho financiamiento de emergencia, junto a la región de Coquimbo, también considera a las regiones de Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Y, además de entregas presenciales, el INDAP también ha dispuesto este beneficio a usuarios y usuarias mediante transferencia bancaria.

En un 47% disminuyeron los casos nuevos de Covid-19 a nivel regional en los últimos 14 días

Además, se alcanzan los 787 casos activos de la enfermedad.

Este martes 13 de septiembre, la Seremi de Salud entregó un nuevo reporte sanitario sobre la situación local de Covid-19, detallando 89 casos nuevos de Coronavirus.

La Autoridad Sanitaria señaló que “en la región alcanzamos los 184.932 mil casos acumulados y 787 activos. Si bien son cifras positivas, no debemos olvidarnos que continuamos en pandemia, todavía existen 61 pacientes hospitalizados a nivel regional por Covid-19 y 2 de ellos en ventilación mecánica, por lo que debemos seguir cuidándonos manteniendo las medidas preventivas sanitarias”.

En cuanto al detalle de casos nuevos, la Seremi Salas informo, “89 casos nuevos, de ellos, 19 corresponden a La Serena, 18 a Coquimbo, 1 de Andacollo, 2 de Vicuña, 4 de Illapel, 2 de Canela, 11 de Salamanca, 18 de Ovalle, 2 de Combarbalá, 1 de Monte Patria, 3 de Punitaqui, 2 de otra región y 6 sin notificar” señaló.

Finalmente, la Seremi Salas sostuvo que es importante que las personas continúen participando de los operativos de vacunación y testeo, además de acudir a los centros de salud en caso de presentar cualquier síntoma asociado a Covid_19, como fiebre, dolor corporal, dolor de cabeza, tos, pérdida del gusto y el olfato, entre otros, para que reciban la atención médica correspondiente y en caso de resultar caso positivo, poder ser aislado.

MINEDUC financiará tres proyectos de reparación de infraestructura escolar en la comuna de Salamanca

Es uno de los ejes de la “Política de Reactivación Educativa Integral” Seamos Comunidad. En la provincia de Choapa, 3 establecimientos educacionales recibirán recursos para reparar su infraestructura. Todos, de la comuna de Salamanca.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez, anunció los primeros 8 establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo que recibirán recursos del fondo de emergencia para reparaciones de infraestructura, uno de los ejes de la “Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” del Ministerio de Educación, con una inversión de más de 559 millones de pesos, en toda la región de Coquimbo.

En la provincia de Choapa, tres escuelas de la comuna de Salamanca recibirán recursos, por un monto total de $ 56.259.226. Se trata de la Escuela Básica Quelén Bajo, con $17.179.279, la Escuela Berta Hidalgo Barahona de Tahuinco con $16.189.037, y la Escuela Básica San Agustín, con $22.890.910.

La Seremi de Educación Cecilia Ramírez Chávez destacó  que “a nivel regional tenemos 8 proyectos elegibles para firma de convenio del plan de infraestructura de emergencia, que son un poco más de 559 millones de pesos en esta primera parte de la entrega de recursos para el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas y liceos de la región. Es muy importante la mejora de los espacios educativos, de darles dignidad y es parte también de la política de reactivación de aprendizajes “Seamos Comunidad”. Si no tenemos el espacio educativo como corresponde y digno, los procesos de enseñanza y aprendizaje se ven afectados. Como Ministerio de Educación estamos trabajando con esta inyección de recursos en infraestructura escolar. Para que niñas, niños y adolescentes puedan estar en espacios confortables”.  A nivel regional, en esta primera etapa se han adjudicado 8 proyectos con una inversión de más de 559 millones de pesos ($559.447.249).

A nivel nacional, esta primera adjudicación, que irá creciendo semana a semana, permitirá realizar mejoras urgentes en 120 establecimientos educacionales, con una inversión de más de 14 mil millones de pesos ($14.649.282.535) con una matrícula superior a los 40 mil estudiantes. Los proyectos adjudicados permitirán resolver los deterioros que ponen en riesgo el funcionamiento de los establecimientos educacionales, con problemas sanitarios, eléctricos, de habitabilidad y de condiciones de seguridad.

Además de estos proyectos que cuentan con recursos ya asignados, hay cientos que están en etapa de revisión, corrección y evaluación por parte del Ministerio, de las Seremis de Educación y de la Dirección de Educación Pública, los que podrían ser adjudicados progresivamente durante este segundo semestre, siempre que los sostenedores continúen con el proceso. Se proyecta que la inversión del Ministerio de Educación en esta primera etapa del plan de infraestructura ascienda a cerca de $60 mil millones.

2 fallecidos y 122 nuevos casos de Covid-19 se informan en la región de Coquimbo

Además, se alcanzan los 946 casos activos de la enfermedad.

Este lunes 12 de septiembre, la Seremi de Salud entregó un nuevo reporte sanitario sobre la situación local de Covid-19, detallando 122 casos nuevos y 2 personas fallecidas por esta enfermedad.

Al respecto, la Seremi de Salud Paola Salas señaló que las persona fallecidas pertenecen a las comunas de La Serena y Ovalle.

Además, informó que “en la región alcanzamos los 184.840 mil casos acumulados y 946 activos, por lo cual, es importante señalar que, si bien los casos han descendido en la última semana, es fundamental que seamos responsables manteniendo en todo momento las medidas preventivas, como el correcto uso de mascarilla, tanto en espacios cerrados, como abiertos donde no exista distanciamiento de al menos un metro, además del frecuente lavado de manos y la ventilación de espacios”.

En cuanto al detalle de casos nuevos, la Autoridad Sanitaria regional informo, “122 casos nuevos, de ellos, 32 corresponden a La Serena, 33 a Coquimbo, 2 de Andacollo, 2 de Vicuña, 3 de Illapel, 1 de Canela, 2 de Los Vilos, 13 de Salamanca, 12 de Ovalle, 4 de Monte Patria, 1 de Río Hurtado, 1 de otra región y 16 sin notificar” señaló.

Finalmente, la Seremi Salas sostuvo que es importante que las personas completen sus esquemas de vacunación contra el Covid-19, ya que es una de las formas de estar mejor protegidos contra la enfermedad y evitar hospitalizaciones. Además, de tener su Pase de Movilidad al día, para todo tipo de actividades donde se requiera el documento.

JJVV del Río Choapa y Minera Los Pelambres realizan primer seminario con foco en nuevas alternativas de producción y tecnologías para mejorar uso eficiente del agua

La actividad “Desafíos y Oportunidades para los regantes del Choapa bajo el contexto de escasez hídrica”, forma parte del trabajo conjunto que impulsa el Plan de Eficiencia Hídrica para la Agricultura, programa de la Junta de Vigilancia del Río Choapa en conjunto con Fundación Minera Los Pelambres.

La Casa del Regante fue escenario del Seminario “Desafíos y Oportunidades para los regantes del Choapa bajo contexto de escasez hídrica” actividad enmarcada dentro del Plan de Eficiencia Hídrica para la Agricultura, importante convenio entre Junta de Vigilancia del Río Choapa y Fundación Minera Los Pelambres.

La actividad consideró una serie de presentaciones a cargo de expertos de instituciones y organizaciones como el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), Semillas Abe y la Red Chilena de Bioinsumos, por nombrar algunos, además de una feria para conocer productos innovadores, dirigidos a los agricultores y la comunidad en general del valle del Choapa.

Este seminario y feria tecnológica, tuvo como objetivo conocer nuevas tecnologías para optimizar el recurso hídrico, las ventajas y beneficios de los bioinsumos, alternativas de producción y opciones digitales de venta.

La Junta de Vigilancia del Río Choapa y Fundación Minera Los Pelambres llevan más de 10 años desarrollando el Plan de Eficiencia Hídrica para los agricultores de la zona, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la disponibilidad y eficiencia en el uso del agua para la producción agrícola, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida del territorio y la sustentabilidad de sus recursos.

“Esto forma parte del lineamiento que tenemos dentro del Plan de Eficiencia Hídrica con Fundación Minera Los Pelambres, que es generar esta interacción entre el conocimiento y nuestros usuarios. Lo importante acá es que hay investigación, hay trabajo y hay tecnología que nos permite seguir avanzando en este desarrollo y ser cada vez más eficientes con el recurso hídrico”, comentó Ricardo Cortés, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Choapa.

Por su parte, Claudia Sandoval, gerenta de Fundación Minera Los Pelambres, dijo que “llevamos diez años ya trabajando en conjunto con la Junta de Vigilancia y ha sido importante no sólo en la infraestructura que hemos podido generar, sino también en instancias como estas con la transmisión de competencias, capacidades y transferencia tecnológica y así entregar herramientas para enfrentar de mejora manera la escasez hídrica”.

Es importante señalar que producto de esta alianza conjunta, posteriormente se replicaron iniciativas similares con otras Juntas de Vigilancia, lo que ha permitido multiplicar el éxito del Plan de Eficiencia Hídrica en toda la Cuenca del Choapa.

Durante toda su trayectoria, gracias a este programa se han revestido 49 kilómetros en 24 canales de la Junta de Vigilancia y se han embalsado 86.000 m3 en tres tranques de acumulación para las comunidades de Panguesillo Uno, Tahuincano y Pangue. A nivel intrapredial, el programa ha ejecutado 75 proyectos de riego y de acumulación en 22 localidades comprendidas desde Tranquilla hasta Pintacura Alto Sur. Todo esto se traduce en más de 10 mil millones apalancados por la Junta de Vigilancia.

En el seminario también se dieron a conocer por parte del INIA algunas cifras y estadísticas sobre el escenario hídrico en la cuenca. Entre las más relevantes se encuentra el superávit del 14% de precipitaciones en Salamanca respecto al promedio normal a la fecha, mientras que, en el caso de la nieve, los datos indican una altura de 101 centímetros en el sector El Soldado (cordillera de Salamanca), un 7% más que la altura promedio que se registró hasta el mismo período anual entre los años 1991 y 2020.

“No porque este año algunos lugares del Choapa estén con superávit y tengamos tres veces más precipitaciones que el 2021 se nos haya solucionado el problema del déficit hídrico. Para que se acabe la sequía tiene que llover quince años seguidos como este año, entonces no hay que relajarse y por eso a través de esta iniciativa estamos entregado aspectos técnicos y conocimiento bajo el contexto de escasez hídrica”, aseguró Giovanni Lobos, encargado provincial del INIA.

Quienes más valoraron la instancia fueron los propios regantes. Una de ellas María Isabel Valenzuela, regante de la Comunidad Aguas Caracha. “Ha sido muy bueno. Tener una buena comunicación y buenos conocimientos es importante por cómo se está presentando el tiempo hoy día. Como agricultores debemos seguir teniendo estas instancias para poder lograr una buena cosecha”, comentó.

Tras este seminario, la Junta de Vigilancia continuará con más actividades y nuevas capacitaciones para los regantes del río Choapa, consolidando el trabajo desarrollado por esta institución con los agricultores más afectados por la mega sequía.