1 fallecido y 236 nuevos casos de Covid-19 se informan en la región de Coquimbo

Además, se informaron 992 casos activos de la enfermedad.

Este viernes 9 de septiembre, la Seremi de Salud entregó un nuevo reporte sanitario sobre la situación local de Covid-19, informando 236 casos nuevos y 1 personas fallecidas por esta enfermedad.

Al respecto, la Seremi de Salud Paola Salas señaló que la persona fallecida pertenece a la comuna de Ovalle.

Además, informó que “En la región alcanzamos los 184.292 mil casos acumulados y 992 activos, por lo cual, es importante señalar que si bien los casos han descendido en la última semana, es fundamental que seamos responsables manteniendo en todo momento las medidas preventivas y completando los esquemas de vacunación, ya que de esta manera evitamos cuadros graves de Covid-19 y una posible hospitalización”.

En cuanto al detalle de casos nuevos, la Autoridad Sanitaria regional informó “46 corresponden a La Serena, 62 a Coquimbo, 2 de Andacollo, 6 de Vicuña, 12 de Illapel, 5 de Canela, 9 de Los Vilos, 21 de Salamanca, 33 de Ovalle, 4 de Combarbalá, 6 de Monte Patria, 2 de Punitaqui, 1 de Río Hurtado, 5 de otra región y 22 sin notificar” señaló. La autoridad notificó además, la muerte de una persona, con residencia en la comuna de Ovalle, a causa de la enfermedad.

Finalmente, la Seremi Salas sostuvo que es importante que las personas acudan a los operativos de testeo de manera preventiva o asistan a los centros de salud en caso de presentar síntomas asociados a la enfermedad, para recibir atención médica.

Programa Gobierno en Terreno continuó su recorrido por el valle alto de Salamanca

Continuando con su periplo por los sectores más alejados de la provincia de Choapa, los distintos entes del estado llegaron hasta la localidad de  Cuncumén, sector cordillerano de Salamanca, actividad que contó con la participación especial de la Seremía de Bienes Nacionales

Un intenso recorrido ha tenido el programa Gobierno en Terreno de la Delegación Presidencial de Choapa, ya que en esta ocasión, los distintos servicios públicos llegaron hasta la sede social de Cuncumén, en la comuna de Salamanca, siempre con la finalidad de acercar los distintos entes del estado a los sectores más lejanos de la provincia.

En esta oportunidad, los visitantes pudieron recorrer los distintos stands de atención dispuesto por cada servicio, siendo los más requeridos los pertenecientes al mundo del agro, como INDAP, SAG y CONAF, más las consultas formuladas a la Seremía de Bienes Nacionales, quienes participaron de forma muy especial en esta actividad.

Al respecto, Manuel González del sector de “El Buitrón” de Cuncumén, se refirió a la atención recibida en este Gobierno en Terreno “Excelente, porque uno no tiene la posibilidad de acercarse a Illapel o Salamanca y es bueno que vengan aquí a la localidad donde uno reside, a atender las consultas y solucionar los problemas que uno pueda tener, visité INDAP y el SAG, respecto al criadero de animales que tengo, y la gente muy atenta para atender, muy amable y me explicaron todo súper bien”

Mientras que Ángela Cortes, también del sector cordillerano salamanquino, destacó la visita de los servicios estatales a su localidad “Sí, porque a uno le cuesta ir a Illapel, es difícil para uno salir, sobre todo cuando hay niños, por el colegio y otros temas, entonces es complejo ir a estos lugares y esto es bueno porque así uno sale de varias dudas y visité hartos stands. Pude visitar INDAP, PRODEMU y estuve en SERVIU”

Finalmente la Delegada Presidencial de Choapa, Nataly Carvajal hizo un positivo balance de la actividad efectuada en el valle alto de la provincia “Un buen balance de este nuevo Gobierno en Terreno, sobretodo en esta localidad tan lejana de la urbe como es Cuncumén, con un frio intenso, sin perjuicio de ello, una gran participación de todos los vecinos y vecinas. Un acierto entendemos que en esta oportunidad nos haya acompañado Bienes Nacionales y con el compromiso de que siga participando de los Gobiernos en Terreno que después de este se vayan a desarrollar. Agradecer a los participantes que se acercan y hacen consultas y despejan sus dudas, ya que esa es la finalidad del Gobierno en Terreno”.

Cabe hacer presente que los próximos Gobierno en Terreno que restan por desarrollar serán en Tilama, Huentelauquén y El Tambo, con fechas y horarios a determinar en las próximas semanas.

3 fallecidos y 275 nuevos casos de COVID-19 se informan en la región de Coquimbo

Además, se informaron 997 casos activos.

Este jueves 08 de septiembre, la Seremi de Salud entregó un nuevo reporte sanitario sobre la situación local de Covid-19, informando 275 casos nuevos y 3 personas fallecidas por esta enfermedad.

Al respecto, la Seremi de Salud Paola Salas señaló que las personas fallecidas pertenecen a las comunas de: La Serena, Vicuña y Ovalle.

Además, informó que “En la región alcanzamos los 184.055 mil casos acumulados y 997 activos, por lo cual, es importante señalar que la pandemia no ha terminado y debemos continuar con las medidas de prevención. Si usted presenta síntomas asociadas al Covid-19, debe acudir a su centro de salud más cercano a su domicilio para solicitar su examen correspondiente”

En cuanto al detalle de casos nuevos, la Autoridad Sanitaria regional informo “66 corresponden a La Serena, 60 a Coquimbo, 4 de Andacollo, 1 de La Higuera, 1 de Paihuano, 10 de Vicuña, 7 de Illapel, 01 de Canela, 6 de Los Vilos, 26 de Salamanca, 39 de Ovalle, 10 de Combarbalá, 10 de Monte Patria, 3 de Río Hurtado, 9 de otra región y 22 sin notificar” señaló.

Finalmente, la Seremi Salas sostuvo que es importante que las personas completen sus esquemas de vacunación pendientes, ya que actualmente existen más de 163 mil personas rezagadas.

Regantes del Río Choapa claman por un embalse de cabecera y un nuevo convenio CNR- GORE para enfrentar la sequía

Argumentan que si bien el reciente temporal, trajo tranquilidad porque les permitió acumular un poco de agua en el embalse Corrales, igual persiste la incertidumbre por la temida prolongación de la sequía en los próximos años, para lo cual piden fortalecer la DGA con fiscalizadores para evitar el robo de agua entre los mismos usuarios.

La Comisión Especial  de Emergencia Hídrica del Consejo Regional,   en el marco de la agenda de análisis  de la situación hídrica de cada una de las provincias, y el estado de las organizaciones de regantes, y de pequeños y medianos agricultores, acordó  realizar todas las acciones que sean necesarias a nivel nacional, en los ministerios de Agricultura, Obras Públicas, Dirección General de Aguas (DGA) y Dirección de Obras hidráulicas(DOH) para que se considere  en las próximas inversiones, infraestructuras de riego como embalses de cabecera y pequeños tranques  para las tres provincias de la región, así como también, presionar para poner en marcha un nuevo convenio CNR-GORE que permita  aminorar los nefastos efectos causados por  la sequía en la región.

Así lo manifestó el presidente de la comisión especial del CORE, consejero Darwin Ibacache, tras conocer la presentación de la Junta de Vigilancia del Rio Choapa, representada   por Ricardo Cortés y Diego Alfaro, presidente del directorio y gerente de la organización respectivamente.   

“Pareciera ser que es una situación menos grave la escasez hídrica en el Choapa, porque tenemos como garantía el agua acumulada con las últimas lluvias. Esta es la segunda Junta de Vigilancia que nos visita y nos ha manifestado la preocupante situación que se les viene en el futuro. Estamos bastante preocupados de qué manera vamos a ayudar o de qué manera vamos a colaborar en hacer las gestiones, ya sea con la CNR  o el Ministerio  de Obras Públicas y Agricultura  para poder ayudarlos, porque de verdad es hoy día cuando debemos hacer las grandes inversiones, en obras de infraestructura como embalses de cabecera  y en  geomembrana, para  el recubrimiento de canales, que nos permita garantizar  en el futuro, el agua para el riego para los pequeños y medianos agricultores  y el consumo de agua para la población”, señaló el consejero Ibacache.

Realidad e incertidumbre

La junta de Vigilancia del Rio Choapa, administra los derechos de agua de cerca de 4 mil usuarios, la mayoría corresponde a pequeños y medianos productores, asociados en 64 comunidades de aguas. De ella dependen también, 3 empresas agrícolas de monocultivos y la Compañía minera Los Pelambres, situación que no ha sido nada fácil tras una sequía que se arrastra por mas de 15 años y que desde el año pasado hace crisis debido al agotamiento de las aguas acumuladas en el embalse Corrales.

Durante la reciente temporada, el presidente de la organización Ricardo Cortés, dijo que debido a la crisis debieron bombear aguas muerta del embalse, con un permiso especial de la DOH, terminando la temporada con una entrega del 8% en derecho de cada uno de los usuarios de las comunidades. Pero esta temporada, con la lluvia reciente han logrado embalsar 8 millones y medio de agua útil, lo que les proyecta una temporada más aliviada. Si a eso le suman el deshielo, esperan acumular entre   18 o 20 millones de metros cúbicos del embalse Corrales cuya capacidad máxima es de 50 millones.

Sin embargo, la organización espera poder conocer la información del embalse Corrales que entregue la Dirección General de Agua, para conocer el comportamiento del rio, del acuífero y el estado de los glaciares rocosos en la cordillera, y con eso poder proyectar la actividad en el futuro. Además, dijo que para todo aquello es necesario fortalecer las instituciones públicas para una mejor gestión.

“Nosotros estamos buscando generar un convenio para fortalecer  las instituciones públicas como la DGA, para que se  aumente la dotación de fiscalizadores para una mejor labor, particularmente en la provincia de Choapa, donde cuentan con 3 juntas de vigilancia y 3 cuencas claramente identificadas;   buscar apoyo  a través de los celadores para evitar el robo de agua entre los mismos usuarios  e instalar estaciones medidoras de nieve en la cordillera que permitan medir los afluentes de esteros y quebradas. Pero el anhelo de la provincia es seguir avanzando y ojalá en la concreción de un embalse de cabecera que para nosotros sería una obra que nos ayudaría a regular el uso del agua”, término diciendo Ricardo Cortés.   

Convenio CNR-GORE

Para el consejero Cristian Rondanelli, la situación del sector agrícola de la provincia de Choapa requiere de muchas obras en riego relevante, como recuperación de canales, riego intrapredial, recuperar los tranques de la ex Cora que se venían desarrollando en conjunto con la CNR, el MOP y Agricultura, lo que lamentablemente está paralizado.

“La Comisión Nacional de Riego (CNR) no está cumpliendo con su rol, y a la fecha el ministerio de Agricultura tampoco lo está haciendo y necesitamos soluciones concretas. Acá hay obras que han sido comprobadas   que son las que se requieren, tenemos que mejorar canales en la región de Coquimbo y a través de un convenio Gore-CNR generar un concurso que sea regional y focalizado a las provincias, ya lo hicimos así el 2019 y dio muy buenos resultados, y hoy debemos replicarlo. No nos puede dar una falsa tranquilidad que tengamos nieve en la cordillera porque tenemos que ir viendo soluciones concretas para enfrentar la sequía en los largos periodos que nos puede afectar a nuestra región de Coquimbo y eso es como tenemos que acostumbrarnos a vivir también”, sostuvo el consejero.

Rondanelli  terminó diciendo que como Consejo Regional van a seguir impulsado  el convenio GORE -CNR porque es una de las medidas más concretas que se puede sacar adelante y en el corto plazo, continuar con la  entrega de  geomembranas a través de los recursos de emergencia y un trabajo que hacer con los ministerios respectivos para obtener el financiamiento para obras de mayor inversión m entre ellos la recuperación del canal Buzeta, para lo cual necesitan dialogar con la dirigencia del canal Buzeta para hacer un trabajo conjunto,  para poder llegar de mejor manera con el agua a esos sectores.

Women In Mining destaca labor de supervisora de Minera Los Pelambres

Con una trayectoria de 15 años en la compañía como Jefa de Gestión de Riesgos de Seguridad en las áreas de tranque y puerto, Gabriela Prieto fue reconocida en la categoría de Supervisora Destacada, por su liderazgo en un tema clave para la industria.

Con el objetivo de reconocer y así potenciar el rol de las mujeres en la industria minera, Women in Mining, WIM, realizó una nueva versión de la Cena Anual en que las más importantes empresas se reunieron para destacar a hombres y mujeres que trabajan por lograr espacios más diversos e inclusivos.

En la ocasión, Gabriela Prieto, jefa de Gestión de Riesgos de Seguridad de Minera Los Pelambres, fue premiada por su trayectoria y liderazgo de más de 15 años en un área que es clave para el presente y futuro de la industria como es la seguridad.  

“Cuando llegué a la gerencia, yo era la única mujer en seguridad. La otra mujer que había estaba en el área de salud y era una enfermera. En un rubro que principalmente desarrollan hombres, el desafío está en poder tomar la experiencia de tus pares, poder aprender, poder prepararte para poder avanzar y ganarte un lugar. Siento que ese lugar lo he tenido en la compañía, donde he podido crecer y avanzar dentro de mis roles. Hay hartas mujeres que se han ido insertando. ¿Cuál va a ser mi aporte ahora? Poder transmitirles mis experiencias de vida y poder aportar en todo lo que se pueda”, afirmó Gabriela respecto de su rol.

Actualmente, la compañía tiene un 17,5% de mujeres y al cierre de 2022 alcanzará un 20%. Lo anterior, se ha logrado gracias a un trabajo definido por la estrategia de Diversidad e Inclusión, que considera como premisa “incorporar a mujeres en todos los niveles de la organización para alcanzar mejores resultados de negocios y aprovechar los beneficios de un equipo diverso”, y que se ha traducido en iniciativas como “Programa de Aprendices”; “Programa Jóvenes Profesionales”; “Desarrollo de Empleadas” y “Desarrollo de Liderazgo”, todos dirigidos hacia mujeres independiente de su experiencia o rol en Minera Los Pelambres.

Sobre el premio de Gabriela y el posicionamiento femenino en Minera Los Pelambres, Alejandro Vásquez, Gerente General y Vicepresidente de Operaciones de la compañía, señaló que, “Gabriela es un ejemplo de la mujer en minería y un ejemplo para la mujer de Los Pelambres. Ella representa cómo se está desarrollando la minería hoy en día en nuestra compañía y cómo la mujer se ha ganado un espacio importante en nuestro equipo”, aseguró el máximo ejecutivo.

La apreciación es compartida por el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Jorge Yoma, para quien “es un orgullo tener en nuestro equipo a una jefa de seguridad que lleva más de 15 años en esta organización y que sea la única supervisora reconocida en el Women In Mining. Esto reafirma el gran desafío que tenemos, porque la integración de la mujer en este mundo minero no es fácil. Tenemos mucho por hacer”.

Conscientes de que para generar espacios inclusivos se necesita más que solo programas enfocados en mujeres, la compañía impulsa de forma paralela el “Programa de Desarrollo para Hombres con foco en inclusión con foco en el liderazgo y masculinidades inclusivas” y una serie de iniciativas para aumentar y mejorar la inclusión de personas con discapacidad, traducido en un 1,5% actual de contratación y en actividades como implementación y educación de protocolos de acompañamiento laboral y la realización de diagnósticos y adecuación progresiva en la infraestructura de la operación.