Minera Los Pelambres presentó proyecto para mantener sus operaciones hasta el año 2051

Con una inversión inicial estimada de US$ 2.000 millones, el proyecto Extensión de Vida Útil (EVU) permitiría prolongar su operación, utilizando principalmente agua de mar y energía 100% renovable. “Este proyecto es parte de la visión de futuro de la compañía, que busca mantener su contribución a la economía, al empleo y al bienestar de los habitantes de la provincia del Choapa, la región de Coquimbo y del país, realizando una minería moderna, sustentable y respetuosa con su entorno”, señaló Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

En caso de que sea necesario para la operación futura, el proyecto EVU podría habilitar en forma progresiva hasta 800 litros por segundo adicionales de agua desalinizada. Además, dentro de sus compromisos voluntarios, considera poner a disposición agua de mar que podría ser utilizada por un proyecto de desalinización desarrollado por terceros para consumo humano y otros usos.

Minera Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el proyecto de Extensión de Vida Útil (EVU) que busca prolongar sus operaciones más allá del año 2035, fecha en la que vencen sus permisos vigentes. Con esta iniciativa, la Compañía plantea continuar con la producción de cobre hasta el 2051 de forma sustentable, utilizando energías limpias y agua de mar desalinizada, entre otros atributos.

“Este proyecto es parte de la visión de futuro de la compañía, que busca mantener su contribución a la economía, al empleo y al bienestar de los habitantes de la provincia del Choapa, la región de Coquimbo y del país, realizando una minería moderna, sustentable y respetuosa con su entorno”, señaló Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Como su nombre lo indica, la iniciativa consiste en extender la vida útil de la operación de Minera Los Pelambres, uno de los mayores yacimientos de cobre de Chile, incorporando alrededor de 1.200 millones de toneladas (Mt) de reservas adicionales a las 2.100 Mt ya aprobadas ambientalmente.

La materialización del Proyecto de Extensión de Vida Útil de Minera Los Pelambres, implicará una inversión inicial de 2.000 millones de dólares y se estima que en su período de mayor actividad de construcción generará aproximadamente 4.000 empleos.

Suministro sustentable de agua

Actualmente, Minera Los Pelambres está construyendo el Proyecto Adaptación Operacional (PAO), que entre otras obras considera duplicar la capacidad de la planta desalinizadora que tiene en Los Vilos, para llegar a producir 800 litros por segundo de agua desalinizada. Una vez que el PAO entre en operación, más del 90% del agua que utilice la operación será recirculada o desalinizada.

Con el objetivo de seguir operando principalmente con agua de mar o recirculada, el proyecto EVU podría habilitar, de forma progresiva, hasta 800 litros por segundo adicionales de agua desalinizada, en caso de que sea necesario. Para ello, aprovechará parte importante de la infraestructura que ya está construida en el sector de Los Vilos, como las obras de captación de agua de mar submarinas. Esto disminuye potenciales impactos sobre su entorno y evita interferir con otras actividades que se desarrollan en la bahía.

“Queremos seguir profundizando la transición hídrica que iniciamos este año al transformarnos en la primera compañía minera de la zona central de Chile que utiliza agua de mar en sus procesos productivos. Con el proyecto EVU vamos a asegurar los requerimientos de la operación futura en un contexto del cambio climático, cumpliendo con nuestro compromiso de producir cobre básicamente con agua de mar o agua de proceso recirculada”, explicó Alejandro Vásquez, Gerente General y Vicepresidente de Operaciones de Minera Los Pelambres. 

Aporte a la provincia del Choapa  

Como en los otros proyectos que forman parte de la visión Los Pelambres Futuro, dentro de sus compromisos voluntarios el proyecto EVU considera poner a disposición de la comunidad parte de su capacidad de extracción de agua de mar, la que podría ser utilizada por una iniciativa desarrollada por terceros para consumo humano y otros usos. De esta forma, contribuye a enfrentar la sequía que afecta a la provincia del Choapa y a la región de Coquimbo producto del cambio climático.

Extender las operaciones de Minera Los Pelambres más allá del 2035 “implica un beneficio no sólo para sus accionistas, sino también para la provincia del Choapa, para la región de Coquimbo y el país. Solo en 2023 la Compañía generó impuestos por 365 millones de dólares, hoy emplea a más de 7.700 personas, de las cuales más de la mitad vive en la región de Coquimbo. Además, realiza negocios con cientos de pequeñas y medianas empresas locales y da apoyo a iniciativas sociales definidas en conjunto con comunidades vecinas y las autoridades” señaló Alejandro Vásquez.

Minera Los Pelambres representa hoy el 25% del PIB regional y cerca del 70% de las exportaciones

Otros aspectos ambientales relevantes

Como una forma de reducir sus posibles efectos sobre el medio ambiente, el proyecto EVU aprovechará las instalaciones ya construidas en el tranque El Mauro para depositar sus relaves, sin solicitar intervenir nuevos sectores. Para ello, plantea aumentar en aproximadamente un 16% la altura máxima aprobada en el plan actual del muro principal del tranque.

“Para este crecimiento del Tranque El Mauro hemos realizado estudios de ingeniería y distintas simulaciones, con la asesoría de un panel de expertos internacionales, de modo de garantizar su operación segura”, explica Alejandro Vásquez.

Asimismo, el Proyecto EVU no intervendrá glaciares rocosos ni vegas alto andinas ubicadas en el entorno del yacimiento, que se ubica en la cordillera de Los Andes, a más de 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Es importante mencionar que, como parte de sus compromisos ambientales con la región de Coquimbo, actualmente la Compañía protege más de 27.000 hectáreas de áreas silvestres, entre las que se encuentran 4 Santuarios de la Naturaleza (Sitio Ramsar Laguna Conchalí, Palma Chilena de Monte Aranda, Quebrada Llau-Llau y Cerro Santa Inés). “Por cada hectárea que utilizamos en nuestras operaciones, Minera Los Pelambres protege 6 hectáreas de áreas silvestres. De esta forma, contribuimos positivamente a la conservación, conocimiento y divulgación de la biodiversidad de la zona central de Chile”, indicó el Vicepresidente de Operaciones y Gerente General de la Compañía.

El 4 y 5 de enero en Illapel: vuelve la Expo Choapa para dar inicio a las actividades de verano en la provincia

Tras cuatro años sin realizarse, el evento congregará a 60 expositores de Los Vilos, Canela, Salamanca e Illapel. Los invitados musicales serán Claudio Narea (Los Prisioneros), Javiera Parra, Los Líderes de Chile y los argentinos Potencia, junto a artistas locales.

La Expo Choapa 2025 se llevará a cabo el próximo 4 y 5 de enero, tras cuatro años de ausencia, bajo la organización del Gobierno Regional de Coquimbo y con la colaboración de las municipalidades de Los Vilos, Canela, Salamanca e Illapel, esta última como comuna anfitriona. Además, contará con el apoyo de la empresa privada. Este evento busca ser una instancia en la que productores, artesanos y emprendedores muestren productos elaborados con materias primas de cada comuna, destacando su desarrollo productivo e identidad.

Así lo anunciaron el Delegado Presidencial de Choapa, Jonathan Vega, y los alcaldes de Illapel y Canela, Denis Cortés Aguilera y Waldo Contreras, respectivamente, en un punto de prensa con los medios de comunicación. En la ocasión se informó que la Expo Choapa 2025 tendrá lugar en la plaza de armas de Illapel, donde se instalarán los stands de los 60 expositores provenientes de las comunas participantes.

“La idea fundamental de esto es dar el puntapié inicial a las actividades de verano en nuestra provincia del Choapa, donde esperamos contar con un número importante de personas que nos visiten (…) Como gobierno queremos dar un impulso a esta actividad porque entendemos que nuestros emprendedores son fundamentales en la cadena de valor de la provincia del Choapa”, indicó el Delegado Presidencial Jonathan Vega.

Por su parte, el alcalde de Illapel, Denis Cortés Aguilera, destacó que la Expo Choapa 2025 contará con una zona de alimentación para realzar la gastronomía local, un espacio infantil para los más pequeños y un escenario para la presentación de artistas locales de cada comuna participante. Además, durante los dos días habrá presentaciones estelares: el sábado 4 de enero, Javiera Parra y el grupo de cumbia argentino Potencia, y el domingo 5, Claudio Narea (Los Prisioneros) con su concierto “La voz de los ‘80” y Los Líderes de Chile, con su música tropical ranchera.

“Para nosotros es fundamental porque creemos que tenemos particularidades como provincia del Choapa que debemos dar a conocer. Muchas veces nos enfocamos cada uno en su comuna, y creemos que hay que trabajar mucho más en la asociatividad (…) Sabemos que es un desafío grande retomar esta Expo. Agradecemos la confianza del gobierno y del consejo regional”, señaló el alcalde de Illapel.

Finalmente, el alcalde de Canela, Waldo Contreras, expresó: “Estoy acá para agradecer y respaldar que se realice esta Expo Choapa. Estamos con muchos sueños y anhelos como pequeña comuna rural, de poder tener a nuestras emprendedoras y artesanos muy contentos con la participación que permitirá a ellos exponer acá sus trabajos”.

El Gobierno Regional y la Municipalidad de Illapel han coordinado esfuerzos para garantizar la seguridad de los vecinos y visitantes que asistan a la Expo Choapa 2025, con el apoyo de las policías y funcionarios de seguridad pública municipal. Asimismo, se dispondrá de un stand del departamento de salud illapelino para atender cualquier eventualidad sanitaria durante el evento, que será completamente gratuito.

Resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico se publicarán el jueves 2 de enero

Los hogares que sean favorecidos con este subsidio recibirán el descuento mensual correspondiente al primer semestre de 2025 en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio del próximo año.

El Ministerio de Energía informó que el jueves 2 de enero de 2025 se darán a conocer los resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico dirigido a los hogares pertenecientes al 40% más vulnerable en el Registro Social de Hogares (RSH) y hogares con personas electrodependientes.

Las personas que participaron de esta convocatoria podrán conocer los resultados en el sitio web www.subsidioeléctrico.cl ingresando su ClaveÚnica. Asimismo, la información estará disponible en los canales de atención presencial y telefónica de ChileAtiende a lo largo del país.

Los hogares que sean favorecidos con este subsidio recibirán el descuento mensual correspondiente al primer semestre de 2025 en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio del próximo año y su monto dependerá del número de integrantes por hogar.

Para esta segunda convocatoria, los hogares con 4 o más integrantes recibirán un monto semestral en torno a los $70.000, lo que reflejará en un descuento en las cuentas de la luz de aproximadamente a los $12 mil mensuales. En el caso de los hogares con 2 o 3 integrantes, el descuento semestral será de $50.000, es decir, alrededor de $8 mil mensuales. Por último, los hogares con 1 integrante recibirán $40.000 semestral, lo que representa un descuento cercano a los $7 mil mensuales.

Estudiantes de Salamanca conocieron fundo El Mollar, uno de los lugares donde Minera Los Pelambres implementa su plan de forestación

El programa busca conectar a los trabajadores de la compañía minera con estudiantes de la provincia de Choapa, permitiéndoles conocer más sobre la minería y las prácticas que lleva a cabo Minera Los Pelambres.

A esta visita, se suman las ya realizadas durante las últimas semanas al Puerto Punta Chungo y al Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), ambas en la comuna de Los Vilos.

Con agua, sombreros y protector solar. Así de preparados llegaron los estudiantes de 7° y 8° básico del Liceo Bicentenario Excelencia Salamanca a la visita guiada que prepararon los trabajadores de Minera Los Pelambres al fundo El Mollar, en la comuna de Los Vilos, uno de los lugares donde la Compañía lleva adelante un ambicioso plan de forestación y reforestación en la provincia de Choapa.

La actividad forma parte del programa “Voluntarios que impactan” y busca conectar a los trabajadores de la Compañía con estudiantes de la provincia, permitiéndoles conocer más sobre la minería y las prácticas de sustentabilidad que se llevan a cabo tanto al interior como al exterior de la operación.

Sara Muñoz, profesora de inglés del establecimiento salamanquino, expresó su agradecimiento por la iniciativa y destacó el esfuerzo de los trabajadores voluntarios. “Me gusta mucho. Yo los felicito, porque sé que están haciendo muchas cosas en su tiempo libre cuando debían en sus casas. Así es que es muy bonita la actividad y ojalá que los estudiantes puedan apreciarla”, señaló la docente.

En la jornada, los estudiantes conocieron el trabajo de forestación y reforestación que realiza Minera Los Pelambres desde el año 2007 y pudieron plantar diversas especies nativas, entre las que se encuentran el guayacán, espino, quillay y litre, por nombrar algunas, todas fundamentales para la recuperación del ecosistema en la zona.

Francisco Riestra, superintendente en la Gerencia de Medio Ambiente de Minera Los Pelambres y uno de los voluntarios del programa, destacó que “la idea es que los niños aprendan sobre el ciclo de vida de estas plantas y la importancia del bosque nativo que estamos recuperando en esta zona. Recuperaremos más de 50 hectáreas aquí en El Mollar, no sólo para este año o los próximos cinco años, sino para los próximos 40 o 50 años, mejorando el suelo y el ecosistema y, por lo tanto, en base a lo que la minera va avanzando en sus operaciones, vamos recuperando estos otros sectores”, comentó.

Para Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, esta iniciativa “responde a una necesidad de poder acercar a los estudiantes del Choapa no sólo al área más operacional de la minería, sino también a todo lo que hacemos desde la Compañía en el área medioambiental. Estas visitas confirman el interés que tienen los niños y jóvenes con el cuidado del medio ambiente y por nuestra parte, seguiremos ayudando a fortalecer ese ámbito en los distintos establecimientos de la provincia”, destacó.

El programa “Voluntarios que impactan” ha considerado además instancias de encuentro entre la comunidad educativa y operadoras de la Planta Concentradora y del área Mina de Los Pelambres, además de salidas pedagógicas al Puerto Punta Chungo y al Centro Andrónico Luksic Abaroa (CALA), este último un espacio que desde 2006 se ha transformado en un punto de interés que permite difundir y poner en valor la historia de la industria minera y las riquezas turísticas y ambientales de la Provincia de Choapa.

Finaliza “Academia Emprende”, otro programa de Minera Los Pelambres para el desarrollo de los emprendedores del Choapa

Se trata de un viaje de 8 meses de formación, acompañamiento y vinculación que vivieron 34 emprendedores locales y que consideró la entrega de becas para mentorías individuales y reconocimientos en distintas áreas debido al esfuerzo demostrado por los emprendedores de Salamanca, Illapel, Los Vilos y Canela.

“Sin este apoyo no podríamos haber avanzado como lo hemos hecho en este tiempo. Es de mucho valor y sin duda que lo más destacado fue que en las instancias presenciales pudimos ver muchas cosas prácticas para aplicar lo que nos estaban enseñando” aseguró Alizon, una de las 34 participantes.

Desde el año 2003, Minera Los Pelambres, a través de su Fundación, mantiene un fuerte compromiso con el desarrollo del emprendimiento en la provincia de Choapa. A lo largo de este camino, ha logrado ejecutar y posicionar programas regulares como Cosecha, Emprende e Impulso, pero también otros más específicos en alianza con instituciones públicas y privadas, como “Academia Emprende”, en alianza con CORFO y Emprediem.

Se trata de un viaje de 8 meses de formación, acompañamiento y vinculación que vivieron 34 emprendedores del Choapa y que finalizó este miércoles 11 de diciembre con una ceremonia de certificación en el salón auditorio del Centro de Formación Técnica CEDUC UCN Sede Choapa ubicado en Los Vilos. El objetivo del programa fue fortalecer la cultura emprendedora de distintos negocios incorporando conceptos como la innovación y la sostenibilidad mediante charlas y talleres, directorios colaborativos y eventos de networking, por nombrar algunos.

“Lo que busca este programa es identificar aquellas iniciativas que son sostenibles e innovadoras para entregarles asesoría técnica. Ha sido un trabajo bien interesante y enriquecedor porque uno escucha los testimonios y de verdad que el valor que le ha dado cada uno de los participantes a este proceso de aprendizaje ha sido súper importante”, comentó Michelle Cordero, directora de Programas de Fundación MLP.

Alizon Figueroa, directora y creadora de “Curiosity Tour”, emprendimiento de Salamanca dedicado al desarrollo del astroturismo en el valle alto de la comuna, fue una de las participantes reconocidas en “Academia Emprende”.  “Sin este apoyo no podríamos haber avanzado como lo hemos hecho en este tiempo. Es de mucho valor y sin duda que lo más destacado fue que en las instancias presenciales pudimos ver muchas cosas prácticas para aplicar lo que nos estaban enseñando. Lo otro fueron las mentorías que fueron muy bien pensadas y ejecutadas. De verdad que ojalá este programa se repita”, aseguró Alizon, quien también ha sido beneficiaria de los programas Emprende y Cosecha de Fundación MLP.

Por su parte, Eugenia Brain, creadora de “Ecocristales”, emprendimiento de Pichidangui, en la comuna de Los Vilos, reconoció que “cuando uno empieza un emprendimiento la verdad es que está muy ciego, por lo tanto, que existan estas instancias a nosotros nos ayuda a ordenarnos y a aprender porque el mundo del emprendimiento no solo es llegar y salir a vender los productos, hay que aprender de finanzas, de publicidad, cómo vender por redes sociales, cómo salir de una feria y escalar tus productos a algo mayor”

Además de la certificación de “Academia Emprende”, la ceremonia de cierre consideró la entrega de becas para mentorías individuales y reconocimientos en distintas áreas debido al esfuerzo demostrado por los emprendedores de Salamanca, Illapel, Los Vilos y Canela durante esta etapa de aprendizaje. Así, esta iniciativa se posiciona como un complemento a lo aprendido en “Tejiendo Redes”, otro programa cofinanciado por CORFO y Fundación MLP y ejecutado por Emprediem en 2022 para fortalecer las redes de apoyo y la generación de comunidad entre los participantes. 

“Hay actores clave como la Fundación Minera Los Pelambres y CORFO, quienes han creído en este y otros proyectos, donde tenemos un propósito en común que es poder apoyar al emprendimiento y mejorar la calidad de vida de las personas”, finalizó Valentina Lagos, socia y directora de Impacto de Emprediem.