Delegación Presidencial de Choapa destaca a mujeres líderes de la provincia

Durante marzo se realizaron actividades en las cuatro comunas del territorio, abordando temas como equidad de género, violencia, participación y empoderamiento femenino.

Con motivo del Mes de la Mujer, la Delegación Presidencial Provincial de Choapa llevó a cabo una serie de actividades en las comunas de Illapel, Salamanca, Canela y Los Vilos, enfocadas en la promoción de los derechos de las mujeres y la equidad de género. Las jornadas incluyeron charlas, talleres y campañas de sensibilización con la finalidad de visibilizar las problemáticas que enfrentan las mujeres y fomentar su participación activa en distintos ámbitos sociales.

El cronograma comenzó con un encuentro de adultas mayores en Illapel, seguido por conversatorios sobre participación política y empoderamiento en Salamanca y Canela, y finalizó en Los Vilos con una jornada formativa sobre herramientas para la igualdad de género, desarrollada en CEDUC UCN.

En el marco de estas actividades, se reconoció a mujeres destacadas por su trayectoria social y comunitaria. Fanny Jorquera, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Illapel, expresó: “Estoy muy emocionada, ya que este reconocimiento representa el fruto de muchos años de trabajo como dirigenta. En este gobierno, encabezado por el Presidente Gabriel Boric y con el apoyo del Delegado Presidencial, han valorado mi labor como voluntaria, la cual he desempeñado con dedicación a lo largo de mi vida”.

Aurora Flores, fundadora del museo comunitario de Salamanca, también fue reconocida. “Emocionada, enormemente agradecida porque esto se ha realizado a nivel provincial, y también la municipalidad me ha galardonado por tercer año (…) era lo que mi mamá me pedía, y yo sigo rescatando tradiciones y artesanía”, señaló.

Desde la Fundación PRODEMU, Carolina Estroz, gestora de formación de la entidad en Choapa, destacó que “entregamos nuestra oferta programática desde PRODEMU (…) también estuvimos hablando sobre Chile Cuida, los beneficios que ofrece para las mujeres cuidadoras y todas las personas que cuidan, y cómo esta política pública está llegando a través de los municipios a todos los territorios”.

El Delegado Presidencial de Choapa, Jonatan Vega, subrayó la importancia de estas instancias conmemorativas: “Este mes ha sido especialmente significativo para nuestro país y, en particular, para la provincia de Choapa (…) en cada uno de estos encuentros, contamos con la participación de un panel de expertas, quienes, a través de sus relatos y experiencias, inspiraron y motivaron a los asistentes, promoviendo el empoderamiento femenino y la participación activa de las mujeres en diversos ámbitos”.

Aumenta consumo de alcohol, marihuana y tranquilizantes en escolares de la Región de Coquimbo

Estudio de SENDA muestra alzas en el uso de sustancias y percepción de fácil acceso entre estudiantes de 8° básico a 4° medio.

El 15° Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, aplicado por SENDA entre septiembre de 2023 y abril de 2024, evidenció un aumento en el consumo de sustancias entre escolares de la Región de Coquimbo. La encuesta incluyó a 1.254 alumnos de establecimientos educacionales de Coquimbo, La Serena, Ovalle, Illapel y Monte Patria, representando a más de 37 mil estudiantes desde octavo básico a cuarto medio.

En alcohol, el consumo en el último mes subió de 20,2% en 2021 a 23,6% en 2023. También aumentó la percepción de fácil acceso, de 22,6% a 30%, mientras que la percepción de riesgo se mantuvo estable.

En cuanto a marihuana, el consumo mensual pasó de 16,6% a 19,4%, y el 26% de los estudiantes declaró haber recibido ofrecimientos directos. Solo un 32% considera riesgoso el uso frecuente.

El uso de tranquilizantes sin receta médica también subió, de 7,7% a 9,4%.

En cocaína, el consumo se elevó levemente de 1,6% a 2,4%, al igual que la pasta base, que pasó de 4,2% a 5,7%. La percepción de riesgo en esta droga permanece en torno al 60%.

El delegado presidencial Galo Luna señaló que “es importante conocer estos resultados que nos reflejan una realidad regional y la situación que viven nuestros jóvenes”, anunciando un plan de acción con instituciones del Estado para abordar el fenómeno.

Por su parte, el director regional de SENDA, Rodrigo Maturana, destacó que “post pandemia se hubiese esperado un rebrote como lo vimos en otros países y eso efectivamente en nuestro país no se da”, valorando el impacto de las políticas preventivas, aunque con un llamado a reforzar las estrategias.

Transición Hídrica, eficiencia y acceso al agua de consumo humano marcan Cuenta Pública de Minera Los Pelambres

La Compañía compartió los alcances de su estrategia de transición hídrica, la que tuvo como primer paso la puesta en marcha de su planta desalinizadora el año pasado y los principales resultados de sus programas que han permitido beneficiar a más de 16 mil familias de zonas rurales y 8 mil agricultores.

“Quisimos compartir este espacio con los dirigentes de los SSR y regantes de la zona para confirmar no sólo nuestro compromiso en mejorar la gestión del agua en nuestras operaciones, sino también el acceso y eficiencia en consumo humano, que para nosotros es una prioridad”, destacó Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Los Pelambres.

Contribuir a mejorar la eficiencia y la disponibilidad de agua en el Choapa es uno de los principales desafíos que lleva adelante Minera Los Pelambres para continuar siendo un actor relevante en el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos. Se trata de una premisa que encuentra respaldo en las cifras y gestión que dieron a conocer ejecutivos de la propia Compañía en el hito de cuenta pública realizado este martes 25 de marzo, junto a dirigentes y vecinos, en la casona Santa Rosa de Salamanca.

La jornada inició con la presentación de la Estrategia de Transición Hídrica, un plan que delinea los pasos que lleva adelante la empresa para reducir el uso de aguas continentales en su operación y que ha tenido como hito clave la puesta en marcha de la planta desaladora en Los Vilos.

“El año pasado pusimos en marcha una planta desalinizadora en Los Vilos que incorporó agua desalada a nuestras operaciones y hoy estamos con el Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) para duplicar la capacidad de esa planta. Todo esto quisimos compartirlo con los dirigentes de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR – ex APR) y regantes de la zona”, sostuvo Marisol Díaz, gerenta de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres.

Tras ello, la Compañía, junto a la Fundación Minera Los Pelambres, presentó los resultados del trabajo colaborativo que ha impulsado con las instituciones públicas, la academia y organizaciones comunitarias del Choapa para desarrollar proyectos y programas que aporten a una mejor gestión hídrica en el territorio, relevando programas como Aproxima y Confluye.

El primero de ellos, implementado desde el año 2018, tiene como objetivo mejorar la disponibilidad, eficiencia y acceso de las comunidades al servicio de agua potable. En esta materia, el compromiso ha permitido beneficiar a más de 16 mil familias y a los 80 SSR del Choapa mediante proyectos que han ampliado y mejorado los sistemas de distribución de agua en las zonas rurales.

“La colaboración que hemos tenido nos ha servido muchísimo. En Illapel somos 37 los Servicios Sanitarios Rurales y la mitad son muy precarios, por lo tanto, necesitamos mucho este trabajo en conjunto con Minera Los Pelambres”, destacó Marta Pereira, presidenta de la Unión Comunal de SSR de Illapel, tras su participación en la cuenta pública.

En síntesis, son más de US$3,2 millones de inversión en proyectos y capacitaciones que permiten, por ejemplo, la actual ejecución de los proyectos de pavimentación y alcantarillado en las localidades de Caimanes, en Los Vilos y Zapallar, comuna Salamanca, y otras obras de mejoramiento de los sistemas de distribución principalmente en Illapel.

Apoyo a la agricultura

El otro programa destacado fue Confluye, iniciativa que, desde su inicio en 2009, ha permitido concretar proyectos extra e intraprediales para mejorar la disponibilidad y eficiencia en el uso del agua para la producción agrícola, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida del territorio y la sustentabilidad del recurso.

En esta materia, la gestión refleja una inversión superior a los US$1,9 millones que se traducen en 328 proyectos de eficiencia hídrica, 200 km de canales revestidos y 4 tranques recuperados para el almacenamiento de 63 mil metros3 , beneficiando a más de 8.000 regantes de la provincia en un trabajo que también tiene como protagonistas a las comunidades agrícolas y a las juntas de vigilancia de los ríos Choapa, Chalinga e Illapel.

“Ha sido una buena oportunidad para que la minera transparente lo que está haciendo en temas de gestión hídrica y para que nosotros, como comunidades de agua, verifiquemos lo que está pasando o lo que están haciendo los otros actores de la zona (…) Programas como Confluye permiten que la actividad agrícola, al menos a nivel familiar en nuestra zona, pueda seguir desarrollándose”, aseguró Juan Rebolledo, regante y presidente de la Junta de Vigilancia del Río Chalinga.

Finalmente, Los Pelambres extendió la invitación para continuar desarrollando un trabajo conjunto bajo los desafíos comunes de dar un uso eficiente al recurso hídrico, potenciar su gestión territorial y gobernanza, preservar los ecosistemas y garantizar el acceso al agua para consumo humano.

Llegó el otoño y especialistas llaman a vacunarse con urgencia ante aumento de la circulación viral

Se estima que el peak de enfermedades respiratorias se adelantará en el territorio regional. Si formas parte del personal de salud, tienes 60 años o más, padeces una enfermedad crónica, estás embarazada o eres parte de las poblaciones priorizadas, inmunízate en tu centro de salud más cercano.

Las temperaturas bajan, las hojas comienzan a caer desde los árboles y los virus han llegado para quedarse durante varios meses. Es por eso, que especialistas de la Red Pública de Salud de la Región de Coquimbo llaman a vacunarse contra la Influenza con urgencia, ante el evidente aumento de la circulación viral. Y es que comenzó el otoño y parafraseando un tradicional dicho popular, “más vale prevenir que enfermar”.

Beatriz Zúñiga, enfermera encargada de inmunizaciones del Servicio de Salud Coquimbo, explicó que “este año, se adelantó la campaña de vacunación e inmunización porque se espera tener un aumento de los virus respiratorios antes de lo que se daba en los años anteriores y hay que entender que las vacunas no hacen efecto de manera inmediata, sino que se demoran, más o menos, 10 días a 2 semanas, en lograr la inmunidad en el cuerpo”.

Asimismo, el doctor Sebastián Prieto, Subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Coquimbo, destacó que “estamos en un momento clave del año, comenzando el otoño, y ya hemos visto que hay un aumento importante de circulación viral. De hecho, La Serena es una de las ciudades que tiene mayor circulación de este tipo en el país, entonces podríamos decir que los que todavía no se han vacunado, incluso ya están un poco atrasados, pero estamos a tiempo para que lo hagan ahora. El llamado es a vacunarse es urgente. La prevención es la que más marca la diferencia en el pronóstico de la población”.

Pero ¿dónde se puede vacunar? Las vacunas están disponibles en todos los centros de salud de la Región de Coquimbo, conocidos como CESFAM, y en los hospitales de Vicuña, Andacollo, Combarbalá, Salamanca, Los Vilos e Illapel. Usted solo debe acercarse a ellos en horario hábil, desde las 8:00 a las 17:00 horas, de lunes a jueves, y los días viernes, hasta las 16:00.

Además, existen otros puntos inmunización exclusivos para prepararse para la Campaña de Invierno, que varían semanalmente y usted puede encontrar en las redes sociales del Servicio de Salud, la Seremi de Salud o su municipio. También puede encontrar más información sobre los lugares de vacunación en diprece.minsal.cl

Y ¿cómo vamos en la región? Beatriz Zúñiga informó que “llevamos aproximadamente un 12% de cobertura en la vacunación contra la Influenza, con más de 45 mil dosis administradas a la fecha, y respecto a la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial, llevamos un 20,7% en los lactantes, que son aquellos niños que nacieron desde octubre del 2024”.

Sin duda, un buen comienzo, pero el llamado sigue siendo a no confiarse e inmunizarse prontamente. “Hay que hacerlo pronto, no esperar a que bajen las temperaturas o que aumente la circulación viral, actualmente están circulando ya virus como el COVID-19, Rinovirus e Influenza Tipo A. El llamado siempre es a prevenir, así que no esperen a tener alguna enfermedad, acérquense lo más pronto posible y acudan de manera proactiva a inmunizarse, porque más vale prevenir que enfermar, quedar hospitalizado o incluso, con secuelas graves”, recalcó la enfermera.

Tanto la historia como la evidencia científica demuestran la efectividad de las vacunas, que han permitido salvar vidas y erradicar enfermedades en todo el mundo. La vacunación es gratuita en nuestro país, segura, confiable y de calidad, incluso, Chile es un país que ha sido reconocido mundialmente al respecto.

“Prevenir los contagios si se encuentra con alguna patología respiratoria, lavarse las manos con frecuencia y ventilar los espacios son fundamentales para evitar enfermar gravemente, pero sin duda, la medida más importante es la vacunación”, puntualizó el doctor Prieto.

Por su parte, el especialista René Cantariño, urgenciólogo del Hospital de La Serena, señaló que “la importancia de la vacunación es que evita la enfermedad grave, o sea de aquellos pacientes que necesitan un soporte respiratorio producto de una infección, eso es lo que previene significativamente la vacuna”.

Además, entregó algunas recomendaciones, como “evitar aglomeraciones o hábitos que nos predisponen a infecciones respiratorias, como el tabaco, y estar atentos a síntomas como gran dificultad respiratoria, decaimiento o confusión”.

Nirsevimab: El exitoso medicamento que protege a nuestros niños

El 2024 un exitoso medicamento logró que en nuestro país no hubiera ningún fallecimiento por causas respiratorias en menores de 1 año producto del Virus Respiratorio Sincicial durante el invierno. Además, logró disminuir considerablemente las hospitalizaciones en los pequeños de menos de 5 años.

Se trata de Niservimab, un fármaco inyectable de acción inmediata y que es totalmente gratuito en los centros de salud y los hospitales, independientemente de la previsión de salud y que las y los niños estén o no inscritos en un establecimiento salud público.

“Esta fue una medida bastante aplaudida a nivel internacional, fue muy exitosa su campaña y nosotros lo vimos en pacientes hospitalizados el 2024 que tenían Virus Respiratorio Sincicial. Gracias a esto, este virus quedó en segundo plano el año pasado y apareció muy tenuemente a fines de octubre, lo que es todo un éxito”, finalizó el doctor Jorge Gutiérrez, pediatra Subdirector de Gestión Clínica del Hospital Provincial de Ovalle.

Día Mundial del Agua: Los Pelambres sigue avanzando en su transición hídrica

En el marco de su visión Los Pelambres Futuro, la compañía se convirtió hace un año en la primera operación minera de la zona central en emplear agua desalinizada para la producción de cobre. “Estamos conscientes de que la sequía y el cambio climático nos afectan a todos en la región. Por eso, hoy gracias a la construcción del proyecto de Adaptación Operacional (PAO) incorporaremos otros 400 l/s de agua desalinizada y esperamos que cuando esta iniciativa esté operando, el 90% del agua que empleemos sea de mar o recirculada de nuestros propios procesos, dando así un nuevo salto en nuestra estrategia de transición hídrica”, explicó Alejandro Vásquez, vicepresidente de Operaciones y gerente General de Minera Los Pelambres.

La Compañía además trabaja con los 80 Servicios Sanitarios Rurales (SSR) de la provincia del Choapa para mejorar la disponibilidad del agua para consumo humano, invirtiendo en los últimos 6 años más de $3.200 millones en un trabajo conjunto con las uniones comunales de SSR de Salamanca, Illapel, Los Vilos y Canela.

Fue en marzo de 2024 cuando en una ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, Minera Los Pelambres (MLP) puso en marcha el proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO). Una iniciativa que contemplaba la construcción de una planta desalinizadora con una capacidad de 400 l/s y que la llevó a convertirse en la primera operación minera de la zona central en utilizar agua de mar para la producción de cobre.

A un año de aquel hito, MLP sigue avanzando en su visión de Los Pelambres Futuro mediante la que busca, entre otras iniciativas, seguir avanzando hacia uso de aguas no continentales.  Tal y como explica Alejandro Vásquez, vicepresidente de Operaciones y gerente General de Minera Los Pelambres: “Estamos conscientes de que la sequía y el cambio climático nos afectan a todos en la región. Por eso, hoy gracias a la construcción del proyecto de Adaptación Operacional (PAO) incorporaremos otros 400 l/s de agua desalinizada y esperamos que cuando esta iniciativa esté operando, el 90% del agua que empleemos sea de mar o recirculada de nuestros propios procesos, dando así un nuevo salto en nuestra estrategia de transición hídrica”.

Cabe destacar que en el 2024 el 77% del agua que utilizó Minera Los Pelambres correspondió a agua recirculada de sus mismos procesos.

A estos esfuerzos, se suma la labor que realiza la Compañía trabajando con los 80 Sistemas Sanitarios Rurales de la provincia del Choapa, desplegando una serie de iniciativas y programas para mejorar la disponibilidad, eficiencia, acceso y servicios asociados al recurso hídrico para el consumo humano. 

El primero –y más importante- es Aproxima, programa que desde el año 2018 contribuye al desarrollo de los SSR de las comunas de Salamanca, Illapel, Los Vilos y Canela, mejorando el acceso y el servicio de agua potable en los sectores rurales.

“La gestión sustentable del agua se ha convertido en un aspecto clave y esto va más allá de los esfuerzos que vamos concretando en nuestra operación a través de Los Pelambres Futuro y la planta desalinizadora. Estamos ubicados en un entorno marcado por la escasez de agua y por ello debemos ser siempre un aliado en la búsqueda de soluciones en torno al abastecimiento de agua en las comunidades del Choapa” afirmó Marisol Díaz, gerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres.

Las últimas cifras entregadas por la empresa y actualizadas a diciembre de 2024, dejan en evidencia una inversión que supera los $3.200 millones en los últimos seis años en lo que respecta a gestión hídrica en un trabajo conjunto con las uniones comunales de SSR de Salamanca, Illapel, Los Vilos y Canela.

En concreto, la inversión se traduce en el mejoramiento de las redes de distribución de agua y arranques, remodelación de instalaciones, reparaciones, y adquisición de equipos y máquinas de cloración, impulsión y de energía.

En cuanto a proyectos, el 2024 dejó grandes noticias. En Salamanca se inauguró la nueva planta de tratamiento de aguas residuales y se iniciaron las obras de ampliación de la red de agua potable de la localidad de Chillepín, sumando además el inicio en la construcción del sistema sanitario en el sector de Zapallar con una inversión que supera los $1.200 millones. En Illapel, se suma la construcción y habilitación del pozo de Choapa Viejo, la prospección de una nueva fuente en Lanco Alto, el mejoramiento del sistema de impulsión y la habilitación del SSR en Lanco Bajo, así como la optimización integral de los sistemas de agua potable rural en Entre Cañas y Matancilla.

Uno de los proyectos más emblemáticos de Aproxima y de la vinculación de Minera Los Pelambres con el sector público se ubica en Los Vilos, específicamente en la localidad de Caimanes, ya que, gracias a un cofinanciamiento con el Gobierno Regional, se lleva adelante el proyecto de alcantarillado y pavimentación que considera la construcción de una planta de tratamiento, mejoramiento del sistema de agua potable rural, y la construcción de una red de incendio.

“Hasta el año pasado, cuando comenzaron las obras, era el proyecto más importante de la provincia de Choapa en materia de inversión social. Estamos contentos porque se está haciendo realidad un proyecto además marcha muy bien en su ejecución”, comentó Carlos Cortés, presidente del SSR de Caimanes entorno a las obras que ya registran más de un 48% en la partida de alcantarillado y más de un 33% en obras de hormigón.

Relevante es también “Aproxima En Red”, una de las líneas de trabajo de Aproxima. Esta iniciativa permite desde el año 2022 y en alianza con el Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) de la Universidad de La Serena, optimizar el manejo y seguimiento de las fuentes de agua en pozos que ahora cuentan con sensores para obtener información valiosa para la toma de decisiones y el trabajo preventivo.  En el año 2024, 74 de los 80 SSR de la provincia recibieron apoyo y capacitación, con una inversión superior a los $237 millones.

Agua para la agricultura

Adicionalmente, la compañía contribuye a mejorar la disponibilidad y eficiencia en el uso del agua para la producción agropecuaria a través de Confluye, programa que, desde su inicio en 2009, ha permitido una inversión de $1.972 millones para concretar más de 328 proyectos extra e intraprediales, beneficiando a más de 8.100 vecinas y vecinos.

En 2024, la inversión mediante este programa alcanzó los $651 millones, cuyas principales obras incluyeron el revestimiento de canales de riego y la recuperación de los tranques Batuco, Tranquilla, Los Molles y Las Tupas, lo que permitió a agricultores de Salamanca e Illapel recuperar 63 mil metros cúbicos de acumulación de agua para riego, sin duda uno más de los importantes aportes realizados por la empresa para mejorar la disponibilidad, eficiencia, acceso y servicios asociados al agua tanto para consumo humano como la actividad agrícola tan característica del zona.