Vecinos de Zapallar contarán con nueva y mejorada antena de telefonía móvil

Tras meses sin señal, la localidad de Salamanca recuperará la conectividad con una antena actualizada que pasará de 2G a 3G.

Luego de un prolongado periodo sin cobertura, la localidad de Zapallar, en la comuna de Salamanca, verá restablecida su conexión telefónica en las próximas semanas con la reparación y mejora de la antena de telefonía móvil.

El anuncio fue realizado en la sede social de la localidad por el delegado presidencial de Choapa, Jonatan Vega, y la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandra Maureira, quienes informaron a la comunidad sobre las gestiones realizadas para solucionar el problema.

Nancy Rivera, dirigenta del sector, expresó su satisfacción por el avance. “Ya tenemos un avance con esto, después de tanto tiempo, por lo cual estoy muy agradecida del delegado, ya que es la segunda vez que nos visita y con soluciones concretas”.

Por su parte, la seremi Alejandra Maureira explicó que se tomó contacto con la empresa responsable, la cual tiene la obligación de prestar el servicio 2G en la zona. “Se comprometieron a generar la conectividad, y estamos conversando con los operadores que han llegado al sector para que esto se resuelva tan pronto como sea posible”.

El delegado presidencial de Choapa, Jonatan Vega, detalló que la empresa ya inició los trabajos para la reposición de la antena y que, en un plazo no mayor a tres meses, se espera mejorar la señal a 3G. “Son muy importantes los compromisos que hemos adquirido con la comunidad, ya que entendemos que es nuestra responsabilidad resolver sus inquietudes, como conectividad telefónica y vial”.

La actualización de la red representa un gran avance para reducir la brecha digital en la provincia y mejorar la comunicación en las zonas más alejadas de la región.

Juzgados de Familia de la región de Coquimbo han ordenado pagos de pensión de alimentos por más de $51 mil millones

Desde la implementación de la Ley 21.484, se han tramitado miles de solicitudes para garantizar el cumplimiento de las deudas de alimentos.

La presidenta de la Corte de Apelaciones de La Serena, Marcela Sandoval, junto a la ministra encargada de Familia e Infancia, Gloria Negroni, informaron que los Juzgados de Familia de la región de Coquimbo han ordenado el pago de $51.457.085.905 en pensiones de alimentos desde la entrada en vigencia de la Ley 21.484 en mayo de 2023.

La ministra Sandoval explicó que la norma contempla dos procedimientos de cobro. “El especial faculta a los tribunales para investigar, retener y pagar con los fondos que la persona deudora tenga en cuentas bancarias o instrumentos financieros. Además, bajo ciertas condiciones, se autoriza un procedimiento extraordinario para el pago con cargo a los fondos de capitalización individual gestionados por las AFP”.

Por su parte, la ministra Negroni destacó el impacto de la ley en la reducción de la violencia económica hacia las mujeres, considerando que en la región de Coquimbo cerca del 97% de los deudores son hombres. “Esto implica una garantía en los derechos de los niños, niñas y adolescentes respecto a este derecho fundamental. También disminuye la violencia económica en favor de las mujeres, asegurando el pago de pensiones alimenticias y reconociendo el valor de los cuidados”.

Al 26 de febrero de 2025, los ocho tribunales de familia de la región han tramitado 38.641 solicitudes en el procedimiento especial, con 250.458 consultas a instituciones y órdenes de pago por $5.826.692.228, beneficiando a 6.563 personas. En el procedimiento extraordinario, se han recibido 35.870 solicitudes, con 47.053 consultas a las AFP y pagos ordenados por $45.648.393.677 para 7.306 beneficiarios.

Dirección General de Aguas del MOP inaugura estación de monitoreo de aguas subterráneas en Chalinga, Salamanca

La nueva infraestructura permitirá medir con precisión la disponibilidad hídrica y mejorar la gestión del recurso en la zona.

La comunidad de Chalinga, en Salamanca, recibió con entusiasmo la nueva estación de monitoreo de aguas subterráneas, habilitada por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Coquimbo. Esta instalación permitirá conocer con mayor precisión la disponibilidad del recurso hídrico en la zona.

La DGA del MOP mantiene en la región una red hidrométrica de 269 estaciones, de las cuales 157 transmiten datos en línea. En la provincia de Choapa, el monitoreo abarca 28 estaciones meteorológicas para lluvia y nieve, 15 estaciones fluviométricas para medir caudales de ríos y esteros, 3 estaciones para embalses y 18 estaciones piezométricas destinadas a evaluar el nivel de las aguas subterráneas.

Gabriel Mancilla, jefe de la División de Estudio y Planificación de la DGA, destacó la importancia de la nueva estación. “Hay que considerar que estos pozos cercanos a los ríos tienen una conexión subterránea con ellos. Eso permite saber, por ejemplo, cuándo crecen los ríos y qué impacto tienen sobre el agua subterránea. Esto nos ayuda a planificar mejor, saber cuándo se puede bombear más agua y con cuánta agua vamos a contar en situaciones de emergencia”.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, subrayó que estas estaciones están alineadas con el Código de Aguas. “Estas estaciones están contextualizadas y van de la mano con lo establecido en el Código de Aguas respecto a asegurar la disponibilidad del recurso para el consumo humano a través de diversas acciones que permitan la eficiencia hídrica. Nuestra DGA ha trabajado con todos los actores técnicos, sociales y políticos para adaptarnos a la situación del cambio climático”.

La comunidad valoró la instalación de esta infraestructura. “Es importantísimo que se haga esto porque el tema de agua subterránea lo manejamos todos muy poco. Es importante lo que se hace acá para ver la calidad y cantidad de agua, y transmitir esta información a los agricultores de la zona”, señaló Luis Cortés, presidente del Comité de Agua Potable Rural Cunlagua, Arboleda, El Tebal.

“Vuela alto, Patito”: amigos y colegas despiden a Patricio Vega con emotivos homenajes

El conductor de Buses Cejer falleció mientras auxiliaba a sus compañeros tras el volcamiento de un bus de la misma empresa en la Ruta 5 Norte. Su misa se realizará hoy, jueves 13 de marzo, en la Parroquia de Salamanca.

En la madrugada del 9 de marzo, un bus de Buses Cejer, división Minería, volcó en la Ruta 5 Norte, en las cercanías de Coquimbo, sin que se registraran víctimas fatales entre sus ocupantes. Minutos después, Patricio Vega, conductor de la misma empresa, llegó al lugar en su bus de ruta Salamanca-La Serena y se detuvo para ayudar a sus compañeros.

Consciente de la necesidad de actuar rápido, evacuó a los pasajeros y colaboró en el rescate del equipaje, buscando que todos estuvieran a salvo. Mientras realizaba esta labor, otro bus de Pullman Bus, que circulaba por la vía, no logró detenerse e impactó la escena del accidente, golpeando violentamente el bus volcado y atropellando a varias personas que estaban en la berma.

Pocos minutos antes del impacto, Patricio llamó a su amigo y colega Víctor Valencia, coordinador de Buses Cejer, para contarle que todo estaba bajo control. “Me contó que la situación estaba controlada. Que había ayudado a bajar a las seis personas, que estaban bien, que había llegado otro bus (Pullman Bus) a ayudar y que se había colocado delante de su bus”, relató Valencia.

Sin embargo, la conversación se cortó de golpe. “De repente me quedé hablando solo. Primero escuché un golpe fuerte y después todo quedó en silencio. Yo decía ‘Pato, Pato, ¿me escuchas?’, pero nadie respondía”. Momentos después, recibió la trágica noticia: su amigo había sido alcanzado por el bus y había perdido la vida.

Amigos y colegas lo despiden con emotivos homenajes

La partida de Patricio Vega ha conmovido a sus compañeros de Buses Cejer y a toda la comunidad de Salamanca, quienes lo recuerdan como un hombre solidario, apasionado por su trabajo y siempre dispuesto a ayudar.

Niko Rivero, su amigo y colega, expresó su dolor y admiración. “Más que un compañero, fuiste amigo. Me quedo con los mejores momentos que pasamos, las risas en la cocina de la empresa y el ‘¿estás segurooo?’. Te fuiste cumpliendo el sueño de manejar un doble piso”.

En su honor, los trabajadores de Buses Cejer pintaron en una de sus máquinas la frase “Vuela alto, Patito Vega Q.E.P.D.”, como muestra de respeto y gratitud.

Patricio tenía 32 años, era padre de dos niños y recientemente había sido ascendido para manejar buses interurbanos, un logro que lo llenaba de orgullo.

Último adiós a Patricio Vega

Sus restos están siendo velados en Parcela 50-A Padernal – Batuco, y la misa de funeral se realizará hoy, jueves 13 de marzo, a las 16:00 horas en la Parroquia de Salamanca, ubicada en Manuel Bulnes N° 531, frente a Plaza de Armas.

Gobierno Regional aumenta inversión para el abastecimiento de agua en Choapa: $822 millones para fortalecer SSR

El Plan de Emergencia Hídrica 2024 incrementó los recursos de $570 millones a $2.640 millones, destinando el 31,1% del presupuesto a Choapa para mejorar la infraestructura de los Servicios Sanitarios Rurales.

En respuesta a la crisis hídrica en la región de Coquimbo, el Consejo Regional aprobó un aumento de recursos para fortalecer los Servicios Sanitarios Rurales (SSR). La reasignación presupuestaria dentro del Plan de Emergencia Hídrica 2024 elevó la inversión de $570 millones a $2.640 millones, destinando $822 millones (31,1%) a la provincia de Choapa para optimizar la distribución y equipamiento del recurso.

El gobernador regional, Cristóbal Juliá, destacó que este aumento responde a un compromiso previo con los comités de Agua Potable Rural (APR). “Tal como nos comprometimos hace unas semanas, aumentamos de $570 millones a $2.640 millones los recursos disponibles para los SSR. Esto permitirá mejorar las condiciones del servicio en distintos sectores de nuestra región”.

Desde el Consejo Regional, Francisco Corral, presidente de la Comisión de Aguas y Recursos Hídricos, subrayó la urgencia de fortalecer estas organizaciones. “Estas organizaciones requieren urgentemente apoyo para mejorar sus instalaciones, y trabajaremos para que los recursos se entreguen de manera adecuada y en los plazos necesarios, beneficiando a las tres provincias y sus respectivos servicios sanitarios rurales”.

El consejero Denis Cortés, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Planificación e Infraestructura, enfatizó la necesidad de mejorar la ejecución de los fondos. “Planteé la necesidad de descentralizar estos recursos, permitiendo que sean ejecutados por los municipios, ya que el actual sistema es demasiado lento. Espero que el gobernador considere alternativas más ágiles, porque la emergencia lo exige”.

El financiamiento mantiene su distribución provincial, beneficiando a 228 SSR en 15 comunas. Limarí recibe la mayor asignación con $1.204 millones (45,6%), seguida por Choapa con $822 millones (31,1%) y Elqui con $613 millones (23,2%).

Para Luis Alfaro, presidente de la Asociación Gremial de los APR de Limarí, esta inversión es fundamental para enfrentar la crisis hídrica. “Es una gran esperanza para nosotros porque nos permitirá avanzar en la problemática del agua en Limarí, la provincia más golpeada por la sequía (…). Esta inversión nos ayudará a fortalecer los sistemas de agua potable, instalar medidores inteligentes y asegurar una distribución más equitativa”.

Con este refuerzo financiero, los comités de APR podrán mejorar su infraestructura y enfrentar de mejor manera eventuales emergencias, garantizando el acceso al agua para las comunidades rurales de la región.