Seis fallecidos y 22 heridos deja colisión de buses en la Ruta 5 Norte

Tras el volcamiento de un bus de Cejer, división Minería, todos sus ocupantes lograron salir ilesos. Sin embargo, un bus de Pullman Bus impactó violentamente la máquina siniestrada, provocando un resultado fatal con víctimas entre pasajeros y trabajadores de ambas empresas.

Seis personas fallecieron y 22 resultaron heridas en un grave accidente ocurrido la madrugada de este martes en el kilómetro 438 de la Ruta 5 Norte, sector Morrillos, en las cercanías de Coquimbo. El siniestro se originó a las 04:45 horas, cuando un bus de Cejer, división Minería, volcó en la carretera.

Minutos después, otro bus de la misma empresa, que cubría la ruta Salamanca-La Serena, se detuvo para prestar auxilio y se estacionó delante del vehículo siniestrado. Un tercer bus también se sumó a las labores de apoyo. Sin embargo, un bus de Pullman Bus que circulaba por la vía no logró detenerse a tiempo e impactó violentamente el bus volcado, arrastrando a varias personas que estaban en la berma.

Entre los fallecidos se encuentran el conductor del bus de Cejer que prestó ayuda, tres pasajeros de la división Minería de la misma empresa, el conductor del bus de Pullman Bus que impactó la máquina volcada y un pasajero de esa unidad.

Héctor Inostroza, conductor de uno de los buses de Cejer, relató que en el momento del volcamiento no estaba al mando del vehículo, ya que había realizado el cambio de conductor momentos antes. “Yo desperté y el bus que está volcado, obviamente volcó a un costado de la carretera sin mayores consecuencias para los pasajeros, y producto de esto se generó toda esta situación posterior que fue el choque por alcance”, explicó. También indicó que tras la evacuación de los pasajeros, otro bus de Cejer llegó al lugar para prestar apoyo y se estacionó delante del bus volcado junto con otra máquina. “Llegó mi colega y se paró detrás de nosotros para prestar ayuda y posteriormente, para evitar peligro, se ubicó delante del bus volcado para que sirviera de protección”, detalló.

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, informó que 22 personas fueron trasladadas a distintos centros hospitalarios: “Cuatro a Coquimbo, tres a La Serena y dos a Ovalle”. Además, explicó que en el Hospital de Coquimbo “dos están politraumatizados y dos en evaluación. Los de La Serena ya están contenidos, en evaluación”.

Cejer lamentó profundamente lo ocurrido y confirmó que entre las víctimas fatales se encuentra un colaborador de la empresa. En un comunicado, la compañía expresó: “Nuestra prioridad es acompañar a quienes han sido impactados por este lamentable hecho y colaborar en todo lo que sea necesario”. Asimismo, aseguraron que han dispuesto todos sus recursos para asistir a los afectados y sus familias.

El Ministerio Público instruyó a la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Carabineros para esclarecer las causas del accidente, mientras que las autoridades regionales continúan coordinando el apoyo a los familiares de las víctimas.

Director del Liceo Bicentenario de Excelencia Salamanca: “Nuestro compromiso es brindar educación de calidad a todos los estudiantes”

El establecimiento alcanzó una matrícula de 512 estudiantes, consolidándose como un referente en educación técnico-profesional y humanista-científica en la comuna.

El crecimiento del Liceo Bicentenario de Excelencia Salamanca marca un hito en su historia reciente, alcanzando una matrícula de 512 estudiantes, cifra que no se veía desde la época en que el establecimiento funcionaba en jornada dividida. Este aumento refleja la confianza de las familias en el proyecto educativo del liceo, que ha fortalecido sus programas de apoyo académico y técnico en un contexto de alta vulnerabilidad y ruralidad, donde más del 70% de los alumnos proviene de sectores apartados.

—La matrícula ha aumentado considerablemente. ¿A qué atribuye este logro?

Sin duda, el aumento de la matrícula es fruto del trabajo comprometido de toda la comunidad educativa. La designación como Liceo Bicentenario ha sido clave, ya que nos ha permitido acceder a recursos y asesorías especializadas que fortalecen tanto la educación técnico-profesional como la humanista-científica. Es importante destacar que estos 512 estudiantes corresponden a una jornada escolar completa, a diferencia de los años anteriores en que el liceo alcanzaba los 1.000 alumnos mediante dos jornadas, una en la mañana y otra en la tarde. Esta consolidación refleja la confianza de las familias en nuestro proyecto educativo, especialmente en un contexto tan complejo como el nuestro, donde más del 70% de los estudiantes proviene de sectores rurales y muchas familias enfrentan condiciones de alta vulnerabilidad socioeconómica.

—¿Cómo han abordado estos desafíos socioeconómicos y la realidad rural de los estudiantes?

Nuestro compromiso ha sido siempre garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen, tengan acceso a una educación de calidad. Por eso, hemos fortalecido los programas de apoyo académico, la alimentación escolar y el acompañamiento psicosocial. Sabemos que muchos alumnos recorren largas distancias para asistir a clases, lo que suma dificultades a las limitaciones económicas de sus familias. La categoría Bicentenario no solo nos ha permitido mejorar la infraestructura y los recursos pedagógicos, sino que también nos ha brindado la oportunidad de implementar especialidades técnicas que responden a las necesidades productivas de la zona, facilitando la inserción laboral de nuestros jóvenes.

Además, hemos trabajado en consolidar espacios necesarios para la comunidad educativa, como salas especializadas, laboratorios y talleres, que no solo favorecen el aprendizaje, sino que también sirven como puntos de encuentro para actividades extracurriculares y comunitarias. Sabemos que el crecimiento constante de la comuna demanda espacios adecuados y modernos que acompañen el desarrollo integral de nuestros estudiantes.

—La educación técnico-profesional ha tomado un papel relevante. ¿Cuál es el impacto en los estudiantes y sus familias?

Ha sido un cambio significativo. Las especialidades técnicas que hemos implementado no solo buscan formar a los estudiantes para el mundo laboral, sino también ofrecerles alternativas concretas de continuidad de estudios. La posibilidad de egresar con competencias específicas y certificaciones les abre muchas puertas, y eso se traduce en una mejora directa para sus familias, que ven en la educación una verdadera oportunidad de progreso. Además, hemos fortalecido la educación humanista-científica, asegurándonos de que los estudiantes puedan optar tanto por la universidad como por el trabajo técnico especializado.

En este contexto, la obtención de fondos regionales se vuelve esencial. Contar con recursos adicionales permitiría mejorar la infraestructura, adquirir equipos modernos para los talleres técnicos y desarrollar proyectos educativos innovadores. Hemos gestionado diversas iniciativas para acceder a financiamiento regional, convencidos de que estos aportes son fundamentales para sostener el crecimiento y asegurar una educación de calidad.

—¿Qué desafíos enfrentan ahora como Liceo Bicentenario?

Uno de los mayores desafíos es sostener y mejorar los estándares de calidad educativa que hemos alcanzado. Queremos seguir avanzando en la integración de tecnologías, mejorar los resultados académicos y consolidar alianzas estratégicas con empresas locales y universidades. La vulnerabilidad de nuestras familias requiere respuestas integrales, y nuestro objetivo es que ningún estudiante quede atrás por su situación económica o por vivir en sectores rurales.

Asimismo, vemos como una prioridad gestionar recursos para la ampliación y modernización de la infraestructura. La comunidad educativa crece y demanda nuevos espacios, como bibliotecas actualizadas, gimnasios equipados y áreas verdes que favorezcan la convivencia escolar. Hemos presentado proyectos al Gobierno Regional y mantenido conversaciones con autoridades locales para asegurar los fondos necesarios y así dar respuesta a estas necesidades.

—La colaboración con instituciones externas parece ser un pilar importante. ¿Cuál ha sido la experiencia en este ámbito?

Así es. La colaboración con empresas locales y universidades ha sido clave para enriquecer la formación técnica y facilitar la inserción laboral de nuestros egresados. A través de convenios, los estudiantes pueden realizar prácticas profesionales y acceder a pasantías que les permiten aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto real. Además, las universidades han brindado apoyo en el desarrollo de programas de continuidad de estudios, garantizando que nuestros alumnos puedan acceder a la educación superior con las mejores condiciones.

—Finalmente, ¿qué mensaje le daría a la comunidad educativa?

Quiero agradecer a los docentes, asistentes de la educación, apoderados y, por supuesto, a los estudiantes, porque este logro es de todos. Hemos demostrado que, con compromiso y trabajo en equipo, es posible superar los desafíos y proyectar a nuestros jóvenes hacia un futuro mejor. Seguiremos trabajando para ser un referente regional en educación de calidad, convencidos de que la excelencia debe estar al alcance de todos.

Invito a toda la comunidad a seguir apoyando este proyecto educativo, porque los desafíos son grandes, pero la voluntad y la convicción de lograrlo son aún mayores. Sabemos que la educación es la herramienta más poderosa para transformar realidades, y en el Liceo Bicentenario de Excelencia Salamanca estamos comprometidos a brindar oportunidades a cada uno de nuestros estudiantes.

Fuerza laboral femenina continúa al alza en Minera Los Pelambres y alcanza un 29%

La Estrategia de Diversidad e Inclusión de Minera Los Pelambres, en la cual se enmarca el desafío de alcanzar un 30% de contratación y participación femenina este año 2025, considera iniciativas y programas con base en tres pilares: liderazgo, cultura y desarrollo laboral.

“Buscamos avanzar en diversidad e inclusión para tener equipos balanceados, donde cada persona contribuya con sus distinto talentos, habilidades y puntos de vista, a desarrollar minería para un futuro mejor”, afirma Alejandro Vásquez, Gerente General y vicepresidente de Operaciones de Minera Los Pelambres.

La incorporación de más mujeres a la minería sigue siendo sinónimo de compromiso en Minera Los Pelambres (MLP). Y es que, en el año 2022, el grupo Antofagasta Minerals, al cual pertenece la faena ubicada en la provincia de Choapa, fijó como meta un 30% de participación femenina en su fuerza laboral para 2025, cifra que en el caso de Los Pelambres está a pasos de cumplirse tras registrar un 29% al cierre de 2024.

Este resultado, según explica su Gerente General y vicepresidente de Operaciones, Alejandro Vásquez, obedece principalmente a que “nuestra aspiración no es sólo integrar a más mujeres en todos los niveles de responsabilidad, sino también ser una empresa en la que pueden desarrollarse integralmente y que cuente con los espacios e infraestructura que merecen para generar un equilibrio adecuado entre su vida profesional y personal. Buscamos avanzar en diversidad e inclusión para tener equipos balanceados, donde cada persona contribuya con sus distintos talentos, habilidades y puntos de vista, a desarrollar minería para un futuro mejor”.

La Estrategia de Diversidad e Inclusión de Minera Los Pelambres, en la cual se enmarca el desafío de una mayor contratación y participación femenina, considera diversas iniciativas y programas bajo tres pilares clave: liderazgo, para generar espacios diversos, respetuosos e inclusivos; cultura, para acompañar el cambio de mentalidad; y desarrollo laboral, donde se abren oportunidades a los mejores talentos, sin importar sin son hombres o mujeres.

Ejemplo de ello son los programas de “Aprendices” y “Relevos Mina”, que ponen foco en la incorporación de mujeres de la región de Coquimbo y provincia de Choapa para desempañarse en áreas operacionales de la Compañía. Estos y otros esfuerzos han permitido que MLP esté un 7,1% por sobre la media nacional en la industria (primer semestre 2024), según el último informe de la Participación de Mujeres en la Gran Minería Chilena, elaborado por la Alianza CCM-Eleva con el respaldo del ministerio de Minería.

“Estamos orgullosos de lo que hemos logrado, pero la premisa es seguir avanzando en este camino. El próximo objetivo, más allá de alcanzar el 30% este año, apunta a continuar mejorando nuestras instalaciones y espacios que por años estuvieron diseñados para el trabajo masculino y también a fortalecer la cultura organizacional con foco en la igualdad y diversidad de género”, agregó Alejandro Vásquez.

Sobre el panorama regional, Rodrigo Bravo, seremi del Trabajo y Previsión Social, afirmó que “valoramos de forma positiva la inclusión de más mujeres a empleos en rubros históricamente masculinizados como lo es la minería o la construcción. En este sentido destacamos el aumento de la participación femenina en el empleo regional, algo que se visualiza en las últimas mediciones de Tasa de Ocupación, realizadas por el INE, que nos ubicó en el primer lugar nacional en la creación de empleos para mujeres en el periodo octubre-diciembre 2024”.

Un caso ejemplar es el de la salamanquina Iselda Bugueño, operadora de equipos mina que ingresó a Los Pelambres en el año 2016 -a través del programa Aprendices- para formarse como operadora de camiones CAEX. Hoy, con más de 9 años de experiencia, ya es operadora de equipos de perforación. “Es importante dejar de sentir que las mujeres estamos disminuidas por la sociedad y por el modo antiguo de pensar. Los tiempos están cambiando, nosotras estamos cambiando y con ello las empresas e instituciones como Minera Los Pelambres que continuamente nos demuestran que las oportunidades también están para las mujeres que desean y merecen asumir otros roles, funciones o desafíos en la industria”.

Participación a nivel gerencial

El alza sostenible de la participación femenina en la fuerza laboral de Los Pelambres también ha propiciado una mayor presencia a nivel gerencial.  Carmen Vega, nacida en Valparaíso y graduada de ingeniera Civil Industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez, se unió en diciembre de 2023 para ser gerenta de Excelencia Operacional, área dedicada a la continua búsqueda e implementación de mejoras en los procesos productivos.

Sobre su experiencia en la empresa, asegura que “lo relevante no es sólo la cantidad de mujeres si no también dónde están instaladas. Hoy tenemos cada vez más mujeres en puestos clave de toma de decisión, movilizando decisiones estratégicas y transformacionales. Actualmente, estamos presentes en todos los roles y estamentos de Minera Los Pelambres, hay mujeres en el directorio y también otras que operan palas o manejan camiones de extracción. Eso, sin duda aporta una nueva visión a la forma en que abordamos los desafíos que tenemos como negocio”.

Fondo de Fortalecimiento: Organizaciones de la Región de Coquimbo podrán acceder a más de $96 millones

Este 7 de marzo partió el concurso 2025 y se extenderá hasta el 02 de mayo a través de la web fondos.gob.cl

Bajo el eslogan “La fuerza de las ideas mueve”, se abrió el Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaria General de Gobierno, recursos tienen por objetivo apoyar el trabajo de agrupaciones sociales que trabajen en la promoción de derechos ciudadanos, equidad de género, asistencia social, educación, salud, medio ambiente y otras temáticas.

Al respecto, la Seremi de Gobierno, Paulina Mora, indicó que este año la Región de Coquimbo logró un aumento de recursos, ya que se dispondrá de más de 96 millones de pesos para financiar ideas o proyectos de la sociedad civil local.

“Estamos muy contentos de anunciar que ya se inició el proceso de postulación al Fondo de Fortalecimiento a través de la web fondos.gob.cl. Sabemos que estos concursos son muy esperados por las organizaciones para trabajar por sus comunidades o seguir especializándose en la labor que realizan. Por eso estamos expectante de las propuestas que podremos evaluar, ya que el año pasado recibimos 181 iniciativas, dando cuenta de la fuerza que tiene el tejido social en nuestra zona y en el desarrollo de una democracia sana y participativa”, precisó la Vocera Regional, Paulina Mora.

Los proyectos del FFOIP deberán enfocarse en promover los derechos humanos, el enfoque de género o tener un impacto concreto en el territorio. Además, este año, por segunda vez y gracias a una alianza con la Subsecretaría de la Niñez, el concurso contempla una temática para el fortalecimiento de la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes. Esta línea cuenta con un presupuesto regional de $20 millones de pesos dirigido a organizaciones que desarrollen proyectos a nivel local para promover la participación social y comunitaria de niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, la Subsecretaria general de Gobierno, Nicole Cardoch, destacó que “los niños, niñas y adolescentes no son el futuro de Chile, sino su presente. Por eso, queremos apoyar los proyectos de organizaciones sociales que hoy están trabajando para que ellos y ellas tengan un papel activo en la construcción de nuestra sociedad, de las políticas públicas y de nuestras comunidades. Sus voces y acciones son fundamentales para fortalecer nuestra democracia”.

Asimismo, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, resaltó que “desde la Subsecretaría de la Niñez tenemos el desafío de incentivar espacios y mecanismos que favorezcan la participación de niños, niñas y adolescentes. Que sus preocupaciones, ideas y propuestas sean parte de la toma de decisiones en el ciclo de las políticas públicas. Es por ello que este año junto a la Secretaría General de Gobierno buscamos convocar a Organizaciones de Interés Público que, entre sus objetivos y líneas de acción, se enfoquen en proteger y promover la participación social y comunitaria efectiva de niños, niñas y adolescentes”.

MONTOS. Las organizaciones podrán acceder a un máximo de $2 millones cuando se trate de proyectos locales (una comuna), $4 millones para aquellos de carácter regional (dos o más comunas de una misma región) y un límite de $10 millones para iniciativas de alcance nacional (más de una región).

Para informarte del proceso puedes visitar fondodefortalecimiento.gob.cl y para postular debes hacerlo en la plataforma www.fondos.gob.cl hasta el 02 de mayo. También se recibirán propuestas en papel hasta el 17 de abril, las que deben ser dirigidas a las oficinas de la Seremi de Gobierno de la Región de Coquimbo, ubicada en calle Matta 555, La Serena.

SENCE Coquimbo invita a preparar nivelación de estudios de enseñanza media con “Gradúate”

Esta iniciativa está dirigida a todas las personas mayores de 18 años (con RUT chileno y Clave Única) que no han finalizado la educación media y que requieran el material de estudio para preparar los exámenes y así obtener su licencia de enseñanza media.

Para rendir los exámenes para la obtención de enseñanza media, hay que inscribirse en Mineduc.

Facilitar la inserción laboral de quienes, por distintas razones, no han finalizado la educación media es el objetivo de la Plataforma Gradúate del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, ubicada en sence.cl. Es por esto por lo que, por segundo año, la iniciativa se pone a disposición de los y las interesadas en preparar estos exámenes y/o continuar estudios superiores y mejorar su empleabilidad.

El director regional (s) de SENCE, Eduardo Toro, destacó esta herramienta señalando que “extendemos la invitación a aquellas personas que se están inscribiendo para rendir los exámenes para obtener su licencia de enseñanza media, ya sea laboral o para seguir estudios de educación superior, ya que, con esta plataforma, las personas obtendrán una guía de los contenidos a estudiar con videos, material en pdf, evaluaciones, y otras herramientas que les permitirán preparar un buen examen. De esta forma, desde SENCE fomentamos que tengan una mejor base educacional para tener mayores oportunidades en el mercado laboral”.

Si se considera una hora diaria de estudio en la plataforma, a la cual se ingresa a través de sence.cl, tomará aproximadamente seis semanas en estar preparado/a para la rendición de exámenes en Mineduc (para fines laborales), y entre 10 a 12 semanas en el caso de continuidad de estudios.

La iniciativa de SENCE, Gradúate, financiada a través de un proyecto con cargo al 5% por intermedio del OTIC Cámara Chilena de la Construcción, fue ejecutada por Open Green Road (OGR), revisada por el Ministerio de Educación y mejorada según los contenidos del marco curricular vigente, lo que permitirá que quienes realicen estos cursos se nivelen y puedan finalizar su escolaridad.

Con material de estudio asincrónico (en el que cada participante puede aprender a su propio ritmo y en el horario que más les acomode), y disponible las 24 horas del día, 7 días a la semana, Gradúate ofrece contenidos actualizados y basados en los planes de estudio del Ministerio de Educación, todos ordenados según los distintos planes de clases, dependiendo de la materia y el nivel a preparar.

Los aprendizajes ofrecidos incluyen: Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Lengua Castellana y Comunicación, Educación Matemática e Idioma Extranjero Inglés.

Las modalidades de preparación para las pruebas Mineduc son:

Fines Laborales: que conduce a la obtención de la licencia que permite acceder a mejores trabajos o realizar trámites previsionales.

Continuidad de Estudios: certificado que permite iniciar estudios superiores o realizar cualquier otro trámite”.

Requisitos para inscribirse en Gradúate:

Ser mayor de 18 años

Contar con RUN chileno vigente

Tener Clave Única

IMPORTANTE: La inscripción para los exámenes Mineduc, que habilitan a rendir los exámenes libres en cualquiera de sus modalidades, se realiza en línea a través del sitio del Ministerio de Educación. Gradúate sólo entrega preparación para rendir estos exámenes. La licencia de enseñanza media se obtiene luego de aprobar el examen respectivo ante el Ministerio de Educación.

Para conocer más sobre Gradúate, iniciativa del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, las personas interesadas pueden ingresar a la página web https://sence.gob.cl/personas/graduate, o bien acercarse a la oficina regional ubicada en Vicuña 490, La Serena, de lunes a viernes, entre 09.00 y 14.00 horas.