Publicado Abril 16, 2025
Publicado por Edición

Provincia

Región de Coquimbo concentra el 44% de las personas con la Enfermedad de Chagas a nivel nacional

Actualmente, la principal forma de transmisión es de madre a hijo, durante la gestación. Por ello, resulta fundamental que las mujeres embarazadas se realicen el test en sus centros de salud más cercanos.

Salamanca es la comuna que concentra la mayor cantidad de casos y fallecidos por Enfermedad de Chagas en la región. Es por ello que, en plena Plaza de Armas de la ciudad se realizó una feria de salud educativa, con el propósito de informar a la población de qué se trata esta patología, entregarles herramientas para que puedan detectarla, y además, instarlos a tomar conciencia sobre su presencia en la región. Todo esto, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas.

Entre los años 2016 a 2024, la Región de Coquimbo concentró la mayor proporción de personas con la Enfermedad de Chagas en todo el país, con un 44% y cada año, se notifican nuevos casos, superando ampliamente a cualquier región del país. Dentro de los lugares con mayores tasas de incidencia, se encuentran las provincias de Limarí y Choapa, siendo las comunas de Salamanca, Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá las que presentan mayor cantidad de personas infectadas.

Al respecto, Nevenka Córdoba, enfermera encargada del Programa de Chagas del Departamento de Salud de la Municipalidad de Salamanca, señaló que “esta es una de las comunas con mayor concentración de Chagas en la región, actualmente, tenemos más de 1.000 personas contagiadas con esta enfermedad, por lo tanto, es de mucha importancia hacer visible esta patología con toda la población y hacemos un llamado a que las personas puedan testearse, sobre todo si tiene algunos factores de riesgo”.

Actualmente, la principal forma de transmisión del Chagas es de madre a hijo, durante la gestación, por ello, resulta clave que todas las mujeres embarazadas se realicen el test de Chagas, acción preventiva que permite proteger la salud de la mamá y el futuro del bebé.

En este sentido, Ivonne Marín, encargada del Programa de Chagas del Servicio de Salud Coquimbo, indicó que “hacemos un fuerte llamado a la población a informarse sobre esta enfermedad y acudir a sus centros de salud para realizarse el examen de Chagas, especialmente a las mujeres en edad fértil, para que, en caso de salir positiva y quedar embarazada, podamos hacerle seguimiento y a también al futuro bebé”.

Por su parte, Eloísa Pastén, matrona del Departamento de Salud de la Municipalidad de Salamanca, agregó que “a los bebés con mamás con la enfermedad de Chagas se les realizan exámenes para poder pesquisar si efectivamente son o no son portadores de este parásito. Y porque a más temprana edad detectemos esta enfermedad, más factible y efectivo es el tratamiento. Por lo tanto, siempre nos enfocamos en el control preconcepcional, cuando la mujer quiere quedar embarazada, y no se pudo en ese momento, en el primer control de embarazo le realizamos el examen del Chagas y a los recién nacidos con mamás positivas se les aplica el examen del Chagas a los 2 meses, después a los 9 y luego, al año”.

Es importante destacar que existe tratamiento para las personas infectadas con Chagas, y mientras más temprano se realice el diagnóstico y tratamiento, mayor es la probabilidad de eliminar al parásito antes de que pase a la fase crónica.

Al respecto, Paula Videla, encargada del Programa de Chagas del Hospital de Illapel, explica que “el tratamiento para los pacientes positivos a Chagas, consiste en medicamentos y controles cada 15 días. Al momento de iniciarlo, hay un periodo de adaptación, donde se va aumentando de manera gradual el medicamento y cada 15 días, van realizando los controles, todo esto durante 60 días en total. Una vez finalizado el tratamiento, el paciente debe notificarnos y lo citamos para un mes más y ahí, tomarle el último examen, el que comparamos con el primero. Con esto nosotros vemos si el paciente es apto para derivarlo a control anual en atención primaria o bien lo derivamos a atención con especialista en infectología del Hospital de Coquimbo”.

Pero, ¿qué es el “Mal de Chagas”? 

Muchas veces hemos escuchado de esta enfermedad o de la temida vinchuca y su picadura, pero ¿qué sabemos realmente de esta patología?

La enfermedad de Chagas es una infección silenciosa, provocada por un parásito que se encuentra en la vinchuca y que, al picar a una persona para alimentarse de su sangre, la defeca muy cerca de la picadura. En sus heces, se encuentra el parásito, que pasa a la sangre de la persona cuando ésta se rasca.

La profesional del Servicio de Salud Coquimbo, Ivonne Marín, comentó que “La enfermedad de Chagas es transmitida por el vector triatoma infestans, conocido como vinchuca, que transmite el parásito tripanosoma cruzi, el cual a ingresa desde las deposiciones del ejemplar al torrente sanguíneo del ser humano. Este parásito se aloja principalmente en los tejidos del corazón y del sistema digestivo. Es potencialmente grave y aunque muchas personas pueden vivir por años sin síntomas, el Chagas puede provocar complicaciones cardíacas y digestivas severas si no se detecta y trata a tiempo”.

Una vez que el parásito ha ingresado al organismo, primero ocurre la fase aguda que generalmente no presenta síntomas. En el caso de presentar, estos incluyen fiebre, inflamación en el lugar de la picadura y en los ganglios, dolor corporal, dolor de cabeza, inapetencia, náuseas, diarrea, vómitos, entre otros.

Luego de esta fase, el parásito migra y se aloja en algún órgano como el corazón, esófago o colon, y en menor medida en el sistema nervioso central, donde la fase crónica puede presentarse 10 o 20 años post-infección. Algunos de los síntomas en esta fase son insuficiencia cardíaca, arritmia, paro cardíaco, problemas para tragar por agrandamiento del esófago (megaesófago) y estreñimiento por agrandamiento del colon (megacolon).

Por lo tanto, la detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para para avanzar en la eliminación de la Enfermedad de Chagas y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.

No hay etiquetas asignadas a este post.

Noticias recientes